Opinión

La vida en el Titicaca se evapora

Los registros han demostrado que el nivel del agua está a 2 centímetros del mínimo alcanzado en la sequía de los 90’. Esta situación podría afectar gravemente a la población del área rural hacia otras regiones del departamento o del país, dejando en abandono todo un sistema de vida dependiente del lago.

Dicen que va a llover

Gabriela Canedo Vásquez Desde hace un par de semanas, las waka wakas, algunas ranas y sapos, los grillos se han …

¿Sentirnos orgullosos de la Policía?

Ojalá la Policía deje de ser un “movimiento social” que apoya al MAS; que sus miembros dejen de ser repartidores de pollo para los vándalos que agreden a la ciudadanía, como ocurrió en 2019.

La más linda

Si lo público es de todos, entonces todos deberíamos preocuparnos por mantener nuestra calle limpia, transitable, usable y aprovechable por todos y para todos.

¿Respuesta inmediata?

¿Cuánto ha gastado y seguirá gastando el gobierno para instalar la idea de que todo está controlado?

El lado correcto de la historia

¿El lado correcto de la historia no es para las bolivianas ni para las y los latinos? Mucho menos para las mujeres y sus cuerpos, que son siempre las primeras víctimas en los conflictos y entre conflictos también. 

¿Reales intenciones en la ampliación de la consulta?

Pareciera que el vacío de administración de justicia en sus niveles máximos, no solo que ya es inevitable, sino que puede demorar mucho más de lo inicialmente previsto.

Elecciones judiciales, bajo la lupa internacional

La postergación de las elecciones judiciales está cada vez más bajo la lupa de los órganos internacionales que supervisan la protección de los derechos humanos.

Infierno de varios colores

Terrible lo que pasa, con la aquiescencia de gobernantes que se llenan la boca alabando a la Madre Tierra, a los pueblos indígenas, a los pobres y humildes, y los destruyen en la práctica.

Cuando el café es vida

Necesitamos que llueva tanto en el bosque como en la ciudad, recordando que la canasta familiar depende de la agricultura y que gran parte de nuestra alimentación proviene del campo.

Violencias contra estudiantes ¿qué hacer?

Educar para la vida, formar el pensamiento crítico, fortalecer sus capacidades y creatividades como sujeto de derechos humanos, es la asignatura pendiente en el sistema educativo nacional.

«El Estado soy yo»

El preámbulo de la Declaración Universal de los Derechos Humanos dice que el hombre puede “rebelarse contra la tiranía y la opresión” como un supremo recurso.

Apoyar para que nada cambie

Lo de la Argentina no es ajeno a lo que ocurre en el mundo: sistemas políticos debilitados, erosión de la democracia, presencia en aumento del crimen organizado, ofensiva de la derecha fundamentalista.

Arder la hipocresía

Carolina Méndez Valencia Sin conmoción ni algarabía, sin cabildos ni letanías sin aullidos ni indignación calla hoy el “Cristo Redentor”. …

El fuego robado

Tenían razón los dioses y quienes no quisieron que el fuego llegue a manos del ser humano. Queda en entredicho que el descubrimiento del fuego haya influido en el desarrollo de la inteligencia de nuestra especie porque ¿qué ser inteligente atenta contra su propio hábitat y el de los demás?

«Con Lucho y David sabemos a dónde vamos»

¿Con Lucho y David sabemos a dónde vamos? Parece que no, ¿o sí? ¿Nos vamos a la “mercury”?

La agonía y el éxtasis

Con su ocasional traviesa expresión, el Presidente actual todavía puede negociar y transar con grandes grupos corporativos, como el que sustenta la minería pirata…

El derecho a la tierra en la agenda global

El camino hacia la plena realización del derecho a la tierra implica la colaboración entre gobiernos, comunidades, organizaciones no gubernamentales y el sector privado.

El presidente de un país sin humo

Que el humo no obnubile la lucidez de mirar lo realmente importante.

Tres y más transiciones justas latinoamericano-caribeñas

Necesitamos reconstruir procesos, mecanismos y proyectos continentales que nos permitan pensar y construir futuro con bienestar para todos.

¿Cuesta tanto entenderlo?

Triste que las redes sociales se estén convirtiendo en un espacio del que haya que huir por salud mental y seguridad personal.

Criminalización de denunciantes de corrupción

La FFM reitera y documenta con casos concretos como la corrupción es una de las causas de las graves violaciones a los derechos humanas cometidas y que se siguen cometiendo en Venezuela.

¿Cuál es el rol de la Fiscalía General y Defensoría del Pueblo?

¿Dónde están y qué hacen Lanchipa y Callizaya?, pregunta el columnista frente a los bloqueos de sectores afines al MAS, como los cooperativistas.

El MAS llama a cabildos, el león calla y el Cristo está solo

Y el Cristo ha quedado solo, extrañando el rugido de los leones que este 2023 nunca fueron convocados y que nos hacen pensar que es verdad que las logias y grupos secretos mandan en Santa Cruz, cuando todos sabemos que no es así…

Impunidad y miedo de los abusadores

Lo aberrante es , en realidad,que sigamos viviendo bajo el manto de impunidad que castiga inocentes y protege a culpables.

Santa Cruz: la ciudad que instaló la distopía

De a poco nos empezó a consumir la tiniebla. El sol quedó oculto tras la bruma gris tóxica que reinaba y era imposible ver qué había más allá de los 100 metros de distancia.

Llantos y grandes lamentos

En cualquier guerra, quien gana es la muerte. Y en todas, a decir de Arturo Pérez-Reverte, «todos los ojos de todos los niños de todas las guerras eran (y serán) una larga recriminación sin palabras al mundo de los adultos».

Laudate Deum

Carlos Derpic El 24 de mayo de 2015 vio la luz la encíclica Laudato Si (Alabado sea), sobre el cuidado …

La violación de una niña y la complicidad de lxs maestrxs en Uncía

Debemos condenar estas violencias, crear entornos seguros para las wawas, y romper con los discursos que responsabilizan a las víctimas.

La urgente necesidad de reaccionar

Esta semana se espera la conclusión de la actual legislatura sin que se haya realizado la preselección de candidatos para las elecciones judiciales.

Hacia la multi pertenencia integracionista

No se trata de considerar sólo las ventajas que supondría el ingreso al Mercosur, sino también de valorar las grandes ventajas comparativas que tiene el país en la CAN, entre ellas un trato preferencial.

¿A quién le importa el periodismo?

¿Entonces qué queda?, ¿cómo hacer rentable el oficio de la fiscalización al poder?, ¿cómo monetizar el trabajo que busca la rendición de cuentas?

Nos atacan, Sancho, con fuego, nos quieren descabezar y dejar sin agua

A pesar de observar sequías en los 105 municipios de siete departamentos, el gobierno nacional sigue insistiendo en la construcción de la carretera Santa Cruz-Las Cruces-Buena Vista.

Llamado angustioso desde la selva amazónica

¿Con qué derecho se quema indiscriminadamente el bosque chiquitano, arrasando flora, fauna y el hábitat de tantos seres de la creación?

Bolivia en el 75° Aniversario de la Declaración de Derechos Humanos

Ramiro Orías El próximo 10 de diciembre se cumplirá el 75° aniversario de la Declaración Universal de Derechos Humanos (DUDH) …

De Colombia para el mundo: La violencia sexual, un crimen de guerra

Se ha demostrado la existencia de un rasgo común en el comportamiento abusivo y violador tanto de los grupos guerrilleros, de los paramilitares como de las Fuerzas Armadas: la violencia sexual como arma de guerra.

Vivo en la ciudad del humo

Carolina Méndez Valencia Vivo en la ciudad del humo, en una tierra que arde y en un cielo que se …

Octubre democrático: ni guerra civil ni la bota militar

Hernán Cabrera M. El décimo mes del año es uno de esos que han quedado para siempre en la historia …

El ornitorrinco latinoamericano

Gabriela Canedo Vásquez Es un mamífero, pero tiene garras venenosas; está dotado de pico, pero vive bajo el agua, pone …

La democracia de los bolivianos

Podríamos pensar también en que los gobernantes de turno entiendan el verdadero significado de la democracia y dejen de utilizar lo público como privado.

Periodismo: Los niños y niñas son intocables

Roberto Méndez La publicación en un portal noticioso sobre el presunto caso de agresión sexual en un tradicional colegio de …

Mejor ser gato

Por cierto, esa idea de que los perros y los gatos no pueden convivir juntos es un estereotipo común, al igual que la eterna lucha entre artistas y críticos, como la que ocurre entre arcistas y evistas.

Turiros de la precariedad

La libertad de prensa y la calidad de la información son pilares de la democracia, y es nuestra responsabilidad como ciudadanos estar atentos a estos problemas y buscar soluciones.

Adela Zamudio y las paradojas del Día de la Mujer Boliviana

Si Adela Zamudio viajara en el tiempo y conociera a la sociedad boliviana actual volvería a asombrarse de sus desigualdades, inequidades e injusticias.

Página Siete: ¿Se animará la prensa boliviana con un paro o bloqueo?

Lo sucedido con los trabajadores de Página Siete desnuda -una vez más- la situación de vulnerabilidad en la que se encuentran quienes son el sostén y el motor de una empresa: los recursos humanos.

La Hybris (Hubris) y nuestro futuro

Carlos Derpic Durante los últimos días, ha circulado en redes sociales un artículo titulado “El síndrome de Hubris, la enfermedad …

El desafío de un plan de acción para defensores ambientales

El Acuerdo de Escazú, adoptado en marzo de 2018 en Costa Rica, representa un hito significativo en la protección del medio ambiente y los derechos humanos en América Latina y el Caribe. Esta iniciativa histórica…

El informe de seguimiento a las recomendaciones del GIEI-Bolivia

Ramiro Orías En días pasados la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) publicó el primer informe de la Mesa de Seguimiento …

A llorar al río

Hernán Ávila Montaño La paralización del congreso del ala evista en Lauca Ñ, por orden de la Sala Constitucional Primera …

10 de octubre, los desafíos pendientes

Hoy no es posible una visión positiva de nuestra Democracia si no tenemos claridad sobre esos desafíos, para asumirlos con el valor y la entereza de los caídos.

El Che vive en Lauca Ñ

Trasladaron el autoritarismo militar a los  gobiernos del MAS donde al igual que en las guerrillas, la disidencia es castigada y el estigma de traidor que castigó a Monje, se reproduce hasta hoy.

Excentricidades del centralismo

Mi amigo no pierde el buen humor, aunque sería engañoso pensar que se toma a chiste lo que está pasando en Bolivia.

Mi delito es ser indio

Gabriela Canedo Vásquez “Mi delito es ser indio”, fue una de las frases que reiteradamente emitió el expresidente Evo Morales. …

Democracia, periodismo y derechos humanos

Hernán Cabrera M. Una tríada inseparable, fundamental que se fusionan y se complementan, y precisamente la oportunidad se nos presenta …

Aspiremos a más

Sandra Verduguez Cuando fuimos convocados para salir a las calles no lo pensamos dos veces y partimos a gritar golpeando …

Que llueva y se apague el fuego

Dino Palacios Mientras levanto la vista con la esperanza de ver esas nubes negras señal de que la lluvia llega, …

Morenos rosados

Sayuri Loza Hace algunos días, el SEGIP anunció un catálogo de profesiones y oficios que serían tomados en cuenta a …

La difícil (pero no imposible) relación entre ética y política

Carlos Derpic La realidad muestra un divorcio entre política y ética y ello ocurre por los abundantes malos ejemplos que …

Testimonio de un marchista de Chaparina

Hernán Ávila Montaño Eran como las 5 de la tarde del domingo 25 de septiembre de 2011, cuando de forma …

Elecciones judiciales: ¿Prórroga de mandatos de facto?

Y lo más grave sería, una especie de “auto-prórroga de los mandatos”, lo que es absolutamente inconstitucional, lo que se convertiría en una suerte de “autogolpe judicial” por el que el propio Tribunal Constitucional Plurinacional extendería su mandato indefinidamente.

Los números (de rifa)  que no queremos

Dino Palacios No olvidemos que los ciudadanos, además de derechos, también tenemos obligaciones; y ambos son igual de importantes para …

Patria Grande

Adalid Contreras Baspineiro La memoria de los pueblos no es tan sólo una evocación del valor simbólico de hechos vividos …

Cumbre Amazónica: el discurso de un gran simulador

Enrique Ormachea Saavedra* Al mejor estilo del expresidente Morales Ayma, el presidente Arce Catacora ha participado en la IV cumbre …

Nuevo paradigma para los derechos de las personas adultas mayores

Claudia Terán, abogada especialista en DDHH Cada 26 de agosto se recuerda el Día de las Personas de la Tercera …

Ganó el Yasuní, ganó la humanidad

Pablo Solón “¿Dejar el petróleo bajo tierra? ¿Renunciar a más de mil millones de dólares anuales? ¿Poner la naturaleza por …

La III Cumbre UE-CELAC en su contexto, su realidad y sus desafíos

No comparto los calificativos de la III Cumbre Unión Europea (UE) – Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), realizada el …

(Re)humanizar la ciencia y la sociedad

Talvez porque no soy afecto a la ciencia ficción, así porque creo que las tecnologías, cualquiera sea, son herramientas, dispositivos …

La integración continental es irrenunciable

El tema de la integración suramericana reflotó en el ambiente cuando los presidentes de la Argentina, Brasil y Colombia anunciaron …

Nuestras cebras

Un mediodía lluvioso en el mero centro de la ciudad de La Paz, cruzando apresurado una calle atestada de transeúntes …

Paraguay en vísperas de sus elecciones presidenciales

Este domingo, 30 de abril, nuestro vecino y hermano país, Paraguay, va a las urnas para elegir su nuevo presidente …

Rompiendo y recomponiendo el silencio presidencial

La entrevista realizada al presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Luis Arce Catacora, el martes 11 en Cadena A, no …

A problemas globales respuestas globales

Una de las paradojas de nuestro tiempo, que no es nueva, pero se profundiza –o se radicaliza y naturaliza- en …

Qhas Qut Suñi. La gente de los lagos y las aguas

“Las aves han puesto sus nidos en la parte baja de los cerros. Es señal de sequía” -. Así vaticinó …

Elecciones en la mitad del mundo

El domingo 5 de febrero, con más del 80% de participación ciudadana, el Ecuador fue escenario de cuatro procesos diferenciados …

Sembrar vida

Por: Adalid Contreras Baspineiro* La mayoría de estrategias de conservación y defensa del ambiente han optado por la ruta de …

Cuando las utopías chiquititas agigantan las esperanzas

La utopía es propuesta por Tomás Moro como un no-lugar, o el lugar soñado, desconocido, imaginario, donde radican las sociedades …

Las voces de las calles

En mi natal Quechisla, centro minero ubicado al sur de Potosí, la mitad de nuestra niñez, o más, la vivimos …

Prosumir es (todavía) presumir comunicación

Como previendo las transformaciones que provocaría la disrupción de las tecnologías digitales en el campo de la comunicación, ya a …

El ethos político del Café y el café

Cuando nuestra singular amistad, esencialmente epistolar, podía coincidir en eventos continentales, encarábamos safaris culturales de recolección de grafitis, para rematar …

Estamos en deuda con la Tierra

La legitimación de las concepciones que consideran la Tierra como un objeto material expropiable o una mercancía canjeable, ha justificado …

Realismo mágico electoral

En su obra cumbre, “Cien años de soledad”, García Márquez desarrolla el género del realismo mágico buscando superar la línea …

Vivir Sabroso

Una ovación, festiva, inundó el local repleto de canto a canto, cuando Francia Márquez, candidata a vicepresidente por el Pacto …

Barreras en el acceso a la justicia para personas LGBTI en contextos de violencia de América y el Caribe

El 14 de diciembre del 2021 se celebró una audiencia ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos sobre el Acceso …

Lo que fue el 2021

Es cierto que el 2021 fue un año donde, aún el contexto pandémico generado por el Covid- 19 sigue siendo …

Que otros pinten los paisajes

Estos son tiempos de entierros y de recuerdos. Mientras los cementerios multiplicados por centenas acogen cenizas, los ambientes se llenan …

Megamorbosis informativa

En la pretensión de mostrar el dinamismo, curiosamente en reversa, que han sufrido en su forma y en su contenido …

Necesitamos estrategias de comunicación

Me preguntaron qué opinión tenía sobre las estrategias de comunicación anti covid en los países latinoamericanos. Respondí prontamente con otra …

La cuadralidad comunicativa

Recuerdo bien aquel evento académico continental en el que expuse lo que escribo en este artículo. El auditorio denotaba rostros …

Las voces de los sin voz

Décadas atrás, en nuestro continente las dictaduras habían condenado a las ciudadanías al silencio, provocando en cambio activas formas de …

Jaqin parlaña

Va a llegar el día en el que los saberes de nuestros pueblos del Abya Yala sean reconocidos como aportes …

Incomunicaciones

Este artículo bien podría haberse titulado entropías comunicacionales, término que, del mismo modo que incomunicación, alude a la sobrevaloración egocéntrica …

Los caminos de la integración en tiempos de pandemia

Cuando llega covid-19, en nuestro continente de economía reprimarizada y sujeta a la caída de los precios de los commodities, …

Interculturales y tierras bajas: ¿quiénes son y qué buscan?

A raíz de los incendios forestales en las tierras bajas del país, las denuncias de avasallamiento de territorios indígenas en …

Paradigmas de retaguardia

Boaventura de Sousa Santos afirma que ya no necesitamos teorías de vanguardia, sino teorías de retaguardia para acompañar la dinámica …

Humanos

Una mujer de ojos verdes y cuarenta años sentada a mi lado dice que no puede entender por qué los …

El día después del mediático informe del GIEI

El análisis de las portadas de 21 periódicos en su edición del día miércoles 18 de agosto, es decir el …

Ciudadanía andina

En su sentido genérico la ciudadanía se hace posible cuando existe pertenencia con identidad colectiva a una comunidad; cuando se …

PRIDE / ORGULLO

Cada año en diferentes lugares del mundo y la región el 28 de junio es reconocido como el día del …

La Chakana: paradigma relacional

La dimensión comunicacional de la Chakana, más conocida como la “Cruz Andina”, la encontramos en forma combinada en los significados …

El Beni y la expansión de la agroindustria en la Amazonía boliviana

La denominada “Agenda Patriótica 2025”, que convoca a ampliar la frontera agrícola de manera sustancial hasta lograr 13,5 millones de …

Transgredir o no transgredir límites: he ahí el dilema

Llamó poderosamente mi atención la estrategia del municipio de Amsterdam que busca promover una buena vida para todos (léase un …

En La Paz las noches duran todo el día

No lo pensé dos veces. Aunque el propósito de la invitación consistía en observar si se ha institucionalizado una cultura …

Ayni comunicacional por la salud y la vida

En situaciones de crisis como la generada por la pandemia que atormenta nuestra cotidianeidad, una estrategia de comunicación es, por …

I Li ki moja barba

Caminando por las calles de la capital de Guinea Bissau me encontré con la puerta abierta de un restaurante, al …

El sistema andino de integración

Cuando llegué a la Comunidad Andina (CAN), el año 2007, la encontré sumida en una profunda crisis. La salida de …

Sobre las mujeres y sus luchas

Las luchas de las mujeres por reivindicar sus derechos tienen muchos años y tienen avances, cambios significativos de transcendencia, hoy …

¡Basta de injusticia laboral a trabajadores en aseo de Bolivia…!

La injusticia laboral es un concepto atribuido a la falta de respeto a los derechos laborales de los trabajadores. Buena …

Aportes a la reflexión sobre la participación y representación política de los pueblos indígenas

Encontrarse con poblaciones que claramente prescindían de una figura omnipotente que regulara sus formas de organización política, fue un asunto …

De las individualidades individualistas a las comunitarias

Hace un par de años, invitado por la Asociación Católica Latinoamericana y Caribeña de Comunicación, Signis-ALC, tuve el privilegio de …

El futuro ya no es como antes

Pareciera una paradoja sacada del delicioso menú de la metafísica popular que entona mi amigo Papirri, cuando en realidad es …

Invisibles: Una sociedad con excesivas e intolerables violencias

Desde hace siglos se repiten historias entrecruzadas, múltiples y diversas. Son las nuestras, somos millones que día a día nos …

Prosumidores

La insurgencia ciudadana en las redes sociales ha provocado una de las modificaciones más llamativas en la cartografía comunicacional contemporánea, …

Si no vinieran ¿Entonces?

Foto: FAO/OLIVER BUNIC

Proteger las libertades cívicas de las mujeres para mejorar su papel en la vida pública

Texto y Foto: Civicus Veinticinco años después de la ratificación de la Plataforma de Acción de Beijing, y un año …

Los derechos humanos de la población LGBTI

En Bolivia hay un avance cualitativo importante respecto a la normativa jurídico legal favorable para la población con diversa orientación …

“Esperamos que el informe sea un recurso valioso para abrir espacios de debate”

El Espacio Cívico es la base de cualquier sociedad abierta y democrática. Cuando está abierto, los ciudadanos y las ciudadanas, …

Crisis sanitaria, economía y políticas públicas

CEDLA Mientras la difundida “informalidad” del empleo se convierte en un obstáculo para el cumplimiento de la cuarentena, debilitando los …

Bolivia ante el COVID-19: ¿Los pueblos indígenas están en puertas de un etnocidio?

Por Miguel Vargas Delgado / CEJIS El 10 de marzo de 2020, el Ministerio de Salud reportó el primer caso …

¿Cómo la nueva Ley 1173 vulnera los derechos de las mujeres víctimas de violencia?

Indicep En Bolivia se registraron más de 100 casos de feminicidios este 2019 y Cochabamba es el segundo departamento con …

Eso que llaman amor es trabajo no remunerado: panorama sobre la ética del cuidado en Bolivia

IPTK Érase una vez una joven paraguaya que radicada en algún lugar de Suiza, que se tuvo que enfrentar al …

No es golpe, es por fraude

De parte del gobierno del MAS se quiere mostrar que lo que ha sucedido en Bolivia los días posteriores a …

Bolivia, entre wiphala y biblia

Los eventos del Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro-Sécure (TIPNIS) tal vez ayuden a resumir la realidad desnuda y cruda …

A mis amigos del mundo mundial

Del blog Bitácora Memoriosa Qué difícil ha sido redactar lo que sigue, y qué tedioso me resultó hacerlo. Sin embargo, …

Sobre renuncias y sucesión

Atendiendo el pedido de amigas y amigos de la red, hago conocer mi opinión jurídica sobre lo acontecido con el reemplazo …

La familia vulneradora de los derechos de las niñas y niños de Bolivia

El Código Niña, Niño y Adolescente Bolivia cuenta con el Código Niña, Niño y Adolescente, Ley 548, promulgada el 17 …

Raíces de la violencia y desamparo en condiciones de orfandad de niñas y niños en Bolivia

Hasta hace pocos meses, tuve una de las experiencias más desafiantes que a todo ser humano se le presenta en …

Violencia en el Sistema Educativo

Desde que el Estado Boliviano ha ratificado la Convención sobre los Derechos del Niño, se ha comprometido a incorporar en …

Políticas públicas y las causas para enfrentar las causas de la violencia y discriminación NNA’s

En uno de mis últimos trabajos junto a un grupo de profesionales, realizamos un diagnóstico sobre protección en la infancia …

Madre Tierra – Pachamama, reflexiones para una conciencia crítica

«Decirle Madre a nuestro planeta es la necesidad de tratarla como tal, honrarla, respetarla, agradecerle por la vida que nos dio y el sustento que diariamente nos proporciona».

¿Ampliación de la frontera agrícola o incrementos en la productividad de la tierra?

La caída de los precios de los hidrocarburos en el mercado mundial y la deficiente gestión gubernamental de dicho sector  …

Extractivismo: Hieren de muerte a la Madre Tierra

En Bolivia desde el 2010, se han intensificado la materialización políticas extractivistas en actividades  hidrocarburíferas, mineras y agroindustria, para ello, …

En Sicaya hay una nueva forma de organización productiva, la “recuperación”

La Recuperación es una organización intercomunitaria, que trata de revertir la acción del cauce que ha cubierto con una capa de arena los suelos productivos.

Elefantes blancos

Se define como “Elefante Blanco” a una posesión u obra que es inútil o molesta, especialmente una que es cara …

Las cooperativas de vivienda por ayuda mutua en Bolivia

Una alternativa real al déficit habitacional que promueve valores y principios del cooperativismo y responde a problemas sociales como la inseguridad y la violencia familiar.

Inversión responsable

«Inversión responsable” es un concepto contrario al de “elefantes blancos”.

De elefantes blancos y mendigos en Bolivia

Empresa productora de azúcar en San Buenaventura, La Paz. Costó más de 260 millones de dólares. No funciona. Planta de …

¿Es posible la libre determinación y autogobierno supervisado y controlado por el Estado?

Lo curioso es que los pueblos indígenas preexistentes a la colonia y con dominio ancestral sobre sus territorios pidan permiso al Estado para el ejercicio de su derecho al autogobierno.

Modificación a la Ley 031 de Autonomías y Descentralización

Una columna de opinión de Hernán Ávila Montaño, director ejecutivo del CEJIS.

Cáncer, de sus realidades y promesas

El problema del cáncer en el país y el drama que viven miles de bolivianos afectados por esta enfermedad del …

El Sistema Único de Salud y la polémica de su financiamiento

Una columna de opinión de Martin Maturano Trigo.

Noticias

más leídas

El fuego llega a la comunidad de Buena Vista, evacúan a niños y ancianos para salvar sus vidas

Con agresiones y trabas impiden que dos mujeres elegidas asuman como autoridades de la autonomía indígena de Huacaya

Convocan a una marcha para pedir declaratoria de desastre nacional en Bolivia