Transición energética: Especialista advierte que la demanda de tierras raras pone en riesgo los territorios indígenas en Bolivia

Desarrollo

|

|

Sumando Voces

Proyectos para la exploración y explotación de tierras raras en Bolivia y su impacto en territorios indígenas. Fuente: Ministerio de Minería y Metalurgia de Bolivia y CEJIS. Elaboración: CEJIS

La transición energética, que busca reducir el uso de combustibles fósiles y promover tecnologías limpias como paneles solares y turbinas eólicas, está generando una presión inédita sobre los territorios indígenas en Bolivia. Así lo advierte Miguel Vargas, director del Centro de Estudios Jurídicos e Investigación Social (CEJIS), quien señala que la creciente demanda internacional de tierras raras y minerales críticos podría profundizar el modelo extractivista y vulnerar los derechos de las comunidades originarias.

En los últimos años, Bolivia comenzó a explorar y explotar minerales como torio, niobio, níquel, cobalto y otros elementos esenciales para la industria tecnológica y la transición energética. Sin embargo, muchos de estos proyectos se ubican en regiones de alta biodiversidad y presencia indígena, como la Chiquitanía, el Pantanal y la Amazonía norte. Las Tierras Comunitarias de Origen (TCO) Guarayos, Monte Verde, Lomerío, Zapocó y Bajo Paragua, así como el territorio ayoreo en el Pantanal, figuran entre las zonas más amenazadas por la expansión minera.

Según estudios recientes, dice Vargas en un artículo publicado recientemente en la revista Debates Indígenas, más de la mitad de los proyectos extractivos de minerales críticos en América Latina y el Caribe afectan de manera directa o indirecta a territorios indígenas titulados. Además del impacto ambiental —como la pérdida de bosques y el aumento del estrés hídrico—, la explotación de estos recursos genera riesgos sociales y culturales: desplazamiento forzado, fragmentación territorial, migración y debilitamiento de los sistemas de autoridad y toma de decisiones comunitarias.

El especialista afirma que la situación es especialmente grave para los pueblos indígenas en aislamiento voluntario, como los ayoreos del Pantanal, cuyos territorios están siendo intervenidos sin salvaguardas efectivas ni respeto a su derecho a permanecer en aislamiento, tal como lo establece la Constitución Política Boliviana. Pese a la obligación legal de realizar consultas previas, libres e informadas, los proyectos de prospección y explotación minera avanzan sin la participación ni el consentimiento de las comunidades afectadas, amparados en la Ley de Minería y Metalurgia N.º 535, que exime a estas actividades de la consulta obligatoria, indica.

“Lejos de representar una salida al modelo extractivista, la llegada de proyectos de prospección y explotación de tierras raras y minerales críticos tiende a profundizarlo. Esto genera mayores presiones sobre los territorios y nuevas violaciones a los derechos indígenas”, sostiene Vargas. El director del CEJIS subraya la necesidad urgente de restituir salvaguardas efectivas y garantizar la consulta previa en todas las etapas de los proyectos mineros, como condición mínima para una transición energética verdaderamente justa y respetuosa de los pueblos indígenas y el medio ambiente.

También le puede interesar:

Comparte:

Noticias

más leídas

Más de 40 pueblos indígenas se reunieron para exigir a candidatos que no promuevan el extractivismo

¿Cuáles son los límites que debe tener el TCP? Un magistrado, un expresidente y una jurista debaten el tema

Violencia que no cesa: 35 feminicidios en Bolivia entre enero y junio de este año

Periodista es amenazada de muerte tras informar sobre una caravana de motociclistas afines a Evo en Yapacaní

Extractivismo: la coincidencia entre el modelo económico neoliberal y progresista en Bolivia

Tras el fin de las lluvias, Bolivia registra 85 focos de calor y Tarija enfrenta sus primeros incendios forestales del año

Bomberos voluntarios denuncian falta de participación en reglamentación del sector

Las minas de oro respaldadas por China inundan pueblos y contaminan ríos de Bolivia