La sociedad civil se moviliza por las ciudades con derechos y la sostenibilidad

Desarrollo

|

|

Yenny Escalante

Marcha en Tarija por el Día Mundial de las Ciudades. Foto: Programa Urbano

En el marco del Día Mundial de las Ciudades, celebrado este 31 de octubre, los colectivos urbanos de diversas ciudades del país protagonizaron una serie de actividades con el objetivo de concienciar a la población sobre la importancia de construir ciudades inclusivas, sostenibles y respetuosas de los derechos de sus habitantes. Durante la jornada se desarrollaron caminatas, bicicleteadas, diálogos colectivos y otras actividades.

Los colectivos son impulsados por el programa Urbano de UNITAS, cuya coordinaora, Iris Baptista, en el programa Sumando Voces en Directo, dijo que están promoviendo el derecho a la ciudad en favor de las personas, pero principalmente para lograr acciones políticas contestatarias y de reflexión. «Estamos promoviendo el derecho a la ciudad, un derecho que promueve una ciudad para las personas, el uso de bienes comunes para la ciudad, pero más para una acción política contestataria, organizada, de reflexión, politización, organización y de fortalecimiento a los colectivos urbanos», expresó.

Durante la jornada, Baptista detalló que en Tarija más de 400 personas participaron en una marcha bajo el lema de “ciudad cuidadora”, enfocada en promover el bienestar mental de los ciudadanos a través de espacios tranquilos, con vegetación, transporte amigable y acceso a alimentos saludables.

En Cochabamba, un conversatorio reunió a actores de diversas áreas para trabajar en un plan de acción a mediano plazo para corredores biológicos en la ciudad, en colaboración con entidades académicas, ONGs y la Gobernación. También en Chuquisaca, los colectivos urbanos trabajaron en tres barrios periurbanos para comprometerse con la transformación de sus entornos.

Las actividades del día también incluyeron un diálogo multiactor en El Alto, denominado «Ciudades y diálogos culturales en Halloween y Todos Santos», realizado por la institución Defensa de Niños Internacional (DNI). «Los niños armaron una mesa para tener un diálogo multiactor con la Universidad Pública de El Alto (UPEA), con el Gobierno Municipal en el Distrito 8, para hablar de las costumbres de Halloween y Todos Santos y cómo se entrelazan en las ciudades, y abordar estas problemáticas y temáticas de las ciudades», acotó Baptista.

Para el Programa Urbano, estos espacios de diálogo multiactor han sido fundamentales, destacó Baptista: “Estamos promoviendo una plataforma nacional de colectivos, donde interactúan la academia, el sector privado y los municipios”. Como resultado de este trabajo, el próximo lunes se entregará la Agenda Urbana en Oruro, construida por el Colectivo Urbano y el Gobierno Municipal de Oruro, con diagnósticos reales y perspectivas a largo plazo para el desarrollo urbano.

Mire el Streaming de Sumando Voces en Directo donde se aborda este tema:

También le puede interesar:

Comparte:

Noticias

más leídas

De la sequía a los incendios y de ahí a las inundaciones: Comunidades indígenas de Bolivia enfrentan una nueva crisis

Defensora de Tariquía sobre juicio de YPFB: “Con nuestra producción tenemos que pagar para defendernos…Nos sentimos amedrentados”

Pueblos indígenas que firmaron arriendo de sus territorios con “Kailasa” desistieron y piden la nulidad de los convenios

Emergencia ambiental en Sucre: lixiviados contaminan el río Chico

Mineros presionan para anular la prohibición de explotación en cabeceras de cuenca, lagos y ríos

El desborde del río Pilcomayo deja más de 150 familias afectadas en Villa Montes de Tarija

Advierten que la informalidad y el mercado inmobiliario definen el crecimiento urbano

Tribunal Agroambiental admite por primera vez una acción ambiental directa para proteger al jaguar y su hábitat