La AJAM ahora pide coordinar consulta previa con indígenas antes de abrir paso a explotación de oro

Desarrollo

|

|

Sumando Voces

Reunión de la Central Indígena Paiconeca de San Javier. Foto CEJIS

CEJIS

La Dirección Departamental de la Autoridad Jurisdiccional Administrativa Minera (AJAM) envió una carta a la Central Indígena Paiconeca de San Javier para pedir una reunión de coordinación en función de la realización de la consulta previa en materia minera, después de haber insistido en aplicar ese mecanismo a una comunidad sin la participación de sus autoridades y dirigentes.

En carta recibida el 13 de agosto, la directora departamental de la AJAM en Santa Cruz, Jiovana Padilla, suspende su anuncio de inicio de consulta previa y solicita a la organización indígena una reunión de coordinación para “socializar el procedimiento de consulta previa normado en la Ley 535 de 28 de mayo de 2014, como también poder establecer de manera conjunta mecanismos operativos en virtud de lo descrito en su nota”.

En la mencionada nota, la Central Indígena Paiconeca demandó suspender el inicio de la consulta previa sobre la explotación del área minera denominada Los Olivos III, pretendida por la cooperativa minera Concepción Los Olivos R.L., ubicada en el territorio Monte Verde, por no ceñirse al protocolo de consulta definido por la jurisdicción indígena.

La vicepresidenta de la comunidad Los Ángeles que pertenece al Territorio Monte Verde, en la Chiquitanía del departamento de Santa Cruz, Isabel Surubí, explicó que la incursión de los cooperativistas y la AJAM data de marzo pasado, cuando comenzaron a insistir con hacer la consulta sin la intervención ni información a las autoridades del territorio.

El territorio Monte Verde está ubicado en la Chiquitanía y cuenta con más de 947 mil hectáreas donde viven 129 comunidades indígenas. La superficie que pretende la cooperativa Los Olivos, según documentos a los que accedió la ODPIB, es de 650 hectáreas.

Con su propio protocolo

En su carta, la AJAM se da por enterada de la existencia del “Protocolo de consulta previa en el Territorio Monte Verde”, así como de la titularidad de la Central Indígena de Comunidades de Concepción (CICC), la Central Indígena de Comunidades Originarias de Lomerío (CICOL) y la Central Indígena Paiconeca de San Javier (CIP-SJ) como las organizaciones representativas de los territorios Monte Verde y Lomerío.

El protocolo de consulta previa libre e informada elaborado por las comunidades del territorio indígena de Monte Verde es una norma que busca garantizar la participación de todas las comunidades, y acceder a la información sobre el desarrollo de cualquier actividad vinculada al aprovechamiento, uso y explotación de recursos naturales.

De acuerdo al protocolo de consulta, junto a las organizaciones titulares del derecho propietario del Territorio de Monte Verde, deben participar las comunidades en las que se implementará el proyecto o que podrían ser afectadas, así como el Consejo de Fiscalización y el Consejo de Justicia que conforman el Gobierno territorial de Monte Verde.

También le puede interesar:

Comparte:

Noticias

más leídas

De la sequía a los incendios y de ahí a las inundaciones: Comunidades indígenas de Bolivia enfrentan una nueva crisis

Defensora de Tariquía sobre juicio de YPFB: “Con nuestra producción tenemos que pagar para defendernos…Nos sentimos amedrentados”

Pueblos indígenas que firmaron arriendo de sus territorios con “Kailasa” desistieron y piden la nulidad de los convenios

Emergencia ambiental en Sucre: lixiviados contaminan el río Chico

Mineros presionan para anular la prohibición de explotación en cabeceras de cuenca, lagos y ríos

El desborde del río Pilcomayo deja más de 150 familias afectadas en Villa Montes de Tarija

Advierten que la informalidad y el mercado inmobiliario definen el crecimiento urbano

Tribunal Agroambiental admite por primera vez una acción ambiental directa para proteger al jaguar y su hábitat