Incendio en ANMI San Matías supera tres veces más el tamaño de la ciudad de Santa Cruz

Desarrollo

|

|

Yenny Escalante

Comparación del fuego en San Matías con relación a Santa Cruz de la Sierra. Fuente: OBSCh

ANF

El incendio en el Área Natural de Manejo Integrado de San Matías supera tres veces más el tamaño de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, según un análisis satelital del Observatorio del Bosque Seco Chiquitano (OBSCh). La superficie afectada es de más de 197 mil hectáreas. 

“Si comparamos la superficie afectada por el incendio que continúa en este momento, sería tres veces mayor que la superficie del área urbana del municipio de Santa Cruz”, se lee en un informe enviado por el OBSCh, de la Fundación para la Conservación del Bosque Chiquitano (FCBC).

El fuego –que comenzó a inicios de este mes- está afectando sabanas y formaciones del Cerrado, que son los biomas existentes en esta área. 

Por otro lado, las llamas también ingresaron en las últimas horas a San Lorenzo Nuevo, municipio de Roboré. Este municipio es el más afectado al momento por el fuego, según sus autoridades locales.

Esta mañana, la Coordinadora Nacional en Defensa de Territorios Indígenas Originarios Campesinos y Áreas Protegidas (CONTIOCAP), junto con otras organizaciones, sacó un comunicado urgente debido a la gravedad de los incendios en este municipio.

“Alertamos que se ha desatado un nuevo ciclo de incendios en la Chiquitanía y El Pantanal, principalmente en Roboré y San Matías, afectando la invaluable riqueza del bosque seco chiquitano y particularmente el Área Protegida Municipal y Unidad de Conservación del Patrimonio Natural del Departamento de Santa Cruz, APM/UCPN Reserva de Vida Silvestre Tucabaca, un área protegida permanentemente amenazada por las políticas depredadoras del Gobierno Central y la permisividad de los gobiernos subnacionales”, se lee en el comunicado.

Las organizaciones sociales expresaron su indignación, porque son las comunidades que padecen de los efectos hacia su salud, su economía y su integridad física debido a “devastadoras políticas gubernamentales”, y porque las autoridades “brillan por su ausencia o apenas asumen medidas eficaces”; por ello, los mismos pobladores buscan sus propios medios precarios para combatir esta emergencia.

“Exigimos a los gobiernos Central y Departamental que actúen de manera eficaz e inmediata contra los incendios en el municipio de Roboré, El Pantanal y toda la región chiquitana. Demandamos la abrogación de las leyes incendiarias y el respeto al Plan de Uso del Suelo de Santa Cruz”, dice el documento.

753365422-Comunicado-Publico-09-2024-Incendios-Robore

Por otro lado, el incendio forestal en San Xavier continúa en la comunidad Cerro Chiquitano, dentro del área protegida serranía San Lorenzo. La Cooperativa Rural de Electrificación está dando apoyo a los bomberos voluntarios en este municipio.

En redes sociales, Voluntarios Alas Chuiquitanas solicitó ayuda a la población debido a estos incendios y habilitó un código QR para hacer donaciones. 

El presidente del Comité de Gestión de Tucavaca en Roboré, Rubén Árias, aseguró a medios locales de Santa Cruz que el fuego ya quemó incluso vehículos, como orugas.

“En Motacusito también tenemos incendios. El viento también ha levantado esa rabia de ese fuego, es un incendio de quinta generación. Es un fenómeno natural extremo. No se lo puede atacar cuerpo a cuerpo, porque hace una especie de remolino de fuego”, señaló Árias.

Bomberos Quebracho en el incendio de San Lorenzo Nuevo, en el municipio de Roboré, ayer. Fotos Steffen Reichle.

Comparte:

Noticias

más leídas

Tribunal Agroambiental admite por primera vez una acción ambiental directa para proteger al jaguar y su hábitat

A partir de diagnóstico, mujeres indígenas diseñan plan de acción y estrategias para exigir derechos

Dirigente Baure pide disculpas a periodista de El Deber

Director del CEJIS considera que los integrantes de Kailasa son «piratas del carbono» que buscan captar fondos internacionales

Indígenas sobre Kailasa: “Es un acto de engaño, de abuso y de burla”, «No vendimos ni un solo metro cuadrado de nuestro territorio»

Comunidades de la Chiquitanía incursionan en la piscicultura como una alternativa sustentable

Gobierno dice que acuerdos entre pueblos indígenas y Kailasa son nulos e instruye investigar el hecho

Marcela Chuvé preside la Central de Comunidades de Concepción con el desafío de fortalecer la lucha del pueblo Chiquitano