Bolivia recibe a la Corte IDH y expone sus compromisos en materia de derechos humanos

Derechos Humanos

|

|

Sumando Voces

La Presidenta de la Corte IDH reunida con autoridades bolivianas de los órganos Judicial y Ejecutivo. Foto: ABI

ABI

La presidenta de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), Nancy Hernández, y su equipo técnico llegaron a Bolivia y dirigieron una sesión oficial en la ciudad de Sucre, Chuquisaca, con el objetivo de fortalecer la cooperación en materia de derechos humanos y desapariciones forzadas.

“Estamos recibiendo con gratitud a la alta comisión que se ha trasladado para abordar temas en relación a los derechos humanos, la desaparición forzada de personas, pero sobre todo la coordinación interinstitucional”, dijo el presidente del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), Romer Saucedo.

El encuentro se desarrolla en la capital del Estado y cuenta con la participación de altas autoridades nacionales, como el ministro de Justicia, César Siles; y la canciller Celinda Sosa, entre otros.

Durante la sesión, el ministro Siles informó sobre los avances de la Comisión para la Presentación de Informes de Estado en Derechos Humanos y Desapariciones Forzadas.

Explicó que esta comisión busca desarrollar políticas públicas, implementar acciones concretas y garantizar el cumplimiento de recomendaciones internacionales.

“Tuvimos una solemne sesión extraordinaria de la comisión para la presentación de informes de Estado en derechos humanos y desapariciones forzadas (…). Hace unos minutos estuvimos reunidos para hacer conocer a la Corte Interamericana, y a su presidenta, los avances que tenemos desde la creación de esta comisión, en 2022”, dijo la autoridad.

Siles detalló que la agenda continuará con reuniones interinstitucionales entre la Corte y representantes del Órgano Judicial, el Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) y el Ministerio Público, orientadas al intercambio de buenas prácticas, criterios jurídicos y mecanismos de cumplimiento.

También te puede interesar:

Comparte:

Noticias

más leídas

Más de 40 pueblos indígenas se reunieron para exigir a candidatos que no promuevan el extractivismo

¿Cuáles son los límites que debe tener el TCP? Un magistrado, un expresidente y una jurista debaten el tema

Violencia que no cesa: 35 feminicidios en Bolivia entre enero y junio de este año

Periodista es amenazada de muerte tras informar sobre una caravana de motociclistas afines a Evo en Yapacaní

Extractivismo: la coincidencia entre el modelo económico neoliberal y progresista en Bolivia

CIDH condena la escalada de violencia en Llallagua donde fallecieron cuatro personas

ONU Derechos Humanos pide una investigación imparcial para establecer las responsabilidades de las muertes en Bolivia

Llallagua retoma sus actividades bajo control militar