Se quema la producción amazónica, pobladores piden ayuda al Gobierno

Desarrollo

|

|

Yenny Escalante

Conferencia de prensa de productores amazónicos. Foto: Yenny Escalante/Sumando Voces

Productores de la región amazónica de Riberalta y zonas aledañas llegaron hasta la ciudad de La Paz para pedir al Gobierno nacional una intervención inmediata para detener los incendios que están destruyendo sus bosques y cultivos. Advirtieron que las comunidades se quedaron sin recursos para combatir el fuego y que lo peor vendrá luego de que las llamas se apaguen, pues los campesinos se quedarán sin producción.

«Se ha quemado el plátano, la yuca, algunos tienen café, copoazú, otros tienen áreas reforestadas, se ha quemado la mara, árboles maderables, todo eso se ha destruido», informó Gabino Álvarez, ejecutivo de la Federación Sindical Única de Comunidades Campesinas Regional Vaca Díez.

Los incendios iniciaron hace tres meses, aproximadamente, y ya devastaron alrededor de 4 millones de hectáreas en toda Bolivia. Los comunarios, bomberos y otros voluntarios intentan sofocar las llamas día a día, pero la magnitud es tan grande que ya rebasó sus capacidades.

El ejecutivo de la Central Ivon, de Riberalta, Wilber Melgar, expresó que lo peor vendrá cuando se apague el fuego, ya que sólo quedarán cenizas de los cultivos y, por ende, una caída en la economía y sustento de los pobladores que viven de la producción.

«Después de eso viene la crisis porque ya no va a haber castaña, asaí, majo, que son los productos que las familias del campo recolectan para paliar sus necesidades económicas», dijo a tiempo de agregar que las autoridades nacionales pusieron la mirada en otras zonas, pero se olvidaron de Riberalta y otras regiones amazónicas, donde el fuego está a gran escala y consume todo lo que encuentra a su paso.

En ese sentido, las exigencias de estas comunidades afectadas son:

  • La declaratoria de desastre nacional.
  • Abrogación inmediata de las leyes y otras normas conexas que fomentan el chaqueo y las quemas en zonas rurales.
  • Implementación de políticas sostenibles que promuevan prácticas agrícolas sin uso de fuego y sean respetuosas del medio ambiente.
  • Acción inmediata y efectiva de las autoridades nacionales y departamentales para proteger los ecosistemas y las comunidades afectadas.
  • Compensación a las comunidades afectadas por la la pérdida de sus recursos naturales y por los daños a su salud provocados por la contaminación del aire.
  • Establecimiento de responsabilidades jurídicas y reparadoras por la destrucción de ecosistemas y afectación a pueblos y comunidades.

También le puede interesar:

Comparte:

Noticias

más leídas

“No le gusta al jefe que hables”: Uzquiano fue hostigado seis veces y en 2024 ocho guardaparques fueron destituidos

Despido y proceso contra guardaparque Uzquiano puede considerarse una vulneración al acuerdo de Escazú

La amenaza del discurso de odio: Una llamada a la acción en un mundo dividido

Senado aprueba ley para que el TCP y el TSJ funcionen solo con los magistrados elegidos y excluye a los prorrogados

El director del Sernap fue sancionado en el cepo por ser cómplice del extractivismo, recuerda la diputada Lero

El desvío de ríos para la minería provoca inundaciones en pueblos como Quime, Guanay y Tipuani, alerta el CEDLA

Colectivo Urbano advierte que la falta de planificación urbana amenaza el desarrollo sostenible de Sucre

Evo Morales protesta contra la pausa ambiental y dice que sus compañeros ya empezaron a chaquear