Pueblo Indígena Cavineño: “No hay ni un paracetamol en los centros de salud”

Sin categoría

|

|

Rodolfo Huallpa

CEJIS

La Organización Indígena Cavineña (OICA), en la amazonía del Beni, advierte que en los cinco centros de salud que se encuentran en su territorio no cuentan con medicamentos. De acuerdo a la máxima autoridad de este territorio Sandro Vaca Cartagena “no hay ni un solo paracetamol para enfrentar la enfermedad (del coronavirus)”.

“En mi territorio tenemos centros de salud en Puerto Cavinas, Baqueti, Buen Destino y California. Como Capitán Grande he estado visitando estos centros y no hay ni un solo paracetamol para enfrentar las enfermedades”, explicó la autoridad.

De acuerdo a la autoridad del pueblo Cavineño, si bien el coronavirus puso en alerta a las comunidades, no es la única enfermedad que les preocupa, pues la malaria, el dengue además de los resfríos que son frecuentes, al momento son combatidas con la medicina tradicional que heredaron de sus abuelas y abuelos.

“Gracias a la sabiduría ancestral, algunas (enfermedades) estamos atacando con la medicina tradicional de algunos hermanos y padres de familia que saben. Pero eso no garantiza nada, porque hay niños que hace dos semanas que están enfermos, que un tiempo están sanos y luego vuelven a recaer porque no es un tratamiento adecuado”, indicó.

Si bien se enviaron distintas notas al gobierno departamental y los gobiernos municipales para atender y equipar los centros de salud, además de obtener información sobre el COVID-19, no obtuvieron respuestas. “Nos sentimos vulnerados y eso nos preocupa, porque vemos por las noticias que en las ciudades los enfermos no están siendo atendidos, mucho menos será a nosotros como territorios alejados”, explicó.

Al momento, las cerca de 500 familias que conforman el Pueblo Indígena Cavineño se encuentra acatando la cuarentena dictada por el gobierno nacional.

El pueblo Cavineño es productor de maíz, yuca y la crianza de ganado bovino para consumo familiar, lo cual los mantiene abastecidos; sin embargo, Vaca explicó que no pueden adquirir productos como la sal, aceite o azúcar porque deben salir al centro poblado para comprarlos.

El jueves, la Gobernación Departamental les entregó un lote de productos como arroz, azúcar, aceite, harina, sal y fideos que deberán ser distribuidos entre las familias indígenas.

Declaran Estado de Emergencia en el territorio indígena

El jueves, el Pueblo Indígena Cavineño emitió una nota dirigida a la presidenta del Estado, Jeanine Añez, en la que se declaran en “Estado de emergencia” y solicitan atención urgente en temas de: salud, seguridad alimentaria, garantizar el pago de la canasta familiar junto al Bono Familia para evitar el riesgo de contagio en las familias al salir de sus comunidades, la implementación de puestos de control en coordinación con la dirigencia territorial, el diseño de políticas a mediano y corto plazo que reactiven la producción familiar y comunitaria, además de garantizar el cumplimiento de lo establecido en la Ley N° 450/2013 de protección a naciones y pueblos indígenas originarios en situación de alta vulnerabilidad.

Comparte:

Noticias

más leídas

Estudio revela un aumento del 20% de la neumomía por cada 1% de incremento en la tasa de deforestación en Bolivia

Las mujeres de Puñaca que reinventan el agua

Inédito: Corte IDH a través de una opinión consultiva reconoce el derecho a un clima y medio ambiente sanos

Burocracia y conductas antidemocráticas

Con agua, basura y gritos logran frenar la aprobación del contrato del litio con empresa China en la Cámara de Diputados

Territorios indígenas de la Amazonía norte y sur reportan desastre y claman por ayuda humanitaria 

Santa Cruz, Chuquisaca y La Paz rechazan reconfiguración de circunscripciones, un TED anticipa que no revertirá cambios

Jóvenes indígenas de la Amazonía Sur se forman como Gestores Ambientales y en Cambio Climático