Chiquiacá rechaza el ingreso de petroleras: gana el No en consulta sobre exploración en Tariquía

Desarrollo

|

|

Yenny Escalante

Pobladores de Tariquía. Foto: Facebook Tariquía Hoy

La comunidad de Chiquiacá decidió rechazar el ingreso de empresas petroleras para la exploración en la Reserva de Tariquía, tras una votación realizada el 15 de octubre, cuando 292 votos apoyaron el No, frente a 182 a favor del Sí. Esta decisión, tomada en la «Reunión Cantonal de Chiquiacá», representa la voluntad colectiva de los pobladores de impedir actividades extractivas en su territorio.

«Gana el No a las petroleras en la comunidad de Chiquiacá», refiere el titular de un post publicado en la página de Facebook Tariquía Hoy, que es acompañado por varias fotografías del acta firmada tras la reunión, la pizarra donde se hizo el conteo y los participantes.

En un contexto de creciente tensión, hace una semana, una veintena de comunarios defensores de Tariquía fueron procesados por Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) por los presuntos delitos de «atentados contra la libertad de trabajo» e “impedir o estorbar el ejercicio de funciones, pues los defensores impedían el ingreso de las petroleras hasta la zona del pozo Domo Oso X3 por el temor a la contaminación, principalmente a los ríos, que generará la exploración hidrocarburífera. Apoyados de esa acción penal, funcionarios de YPFB y Petrobras ya iniciaron los trabajos de apertura de caminos y limpieza.

La votación, que se había postergado anteriormente por problemas de injerencia externa, se llevó a cabo bajo estrictas medidas de control y con la presencia de interventores ajenos a la comunidad para asegurar su transparencia. Esta vez, el proceso se realizó con mayor rigor, garantizando una expresión democrática libre y orgánica, refiere parte de la publicación de los comunarios en «Tariquía Hoy».

Con este resultado, Chiquiacá se pronuncia de manera mayoritaria contra las actividades hidrocarburíferas, subrayando su compromiso con la preservación del medio ambiente y la biodiversidad en la reserva natural. La decisión fortalece la posición de la comunidad frente a las presiones extractivas, que desde hace tiempo amenazan la integridad de Tariquía, según denunciaron los defensores de Tariquía y activistas medioambientales.

En esa misma línea, la Coordinadora Nacional de Defensa de los Territorios Indígenas Originarios Campesinos y Áreas Protegidas (Contiocap) felicitó a los pobladores del cantón de Chiquiacá por su determinación y espera que las empresas petroleras respeten esa decisión.

«Ganó el No por enésima vez, esperemos que las empresas respeten esta decisión de las comunidades, retiren la aberrante denuncia penal que han interpuesto contra 21 dirigentes y defensores ambientales, escuchando además la recomendación de la Defensoría del Pueblo (…) Las actas originales hablan por sí solas, ¡las comunidades de Chiquiacá no están solas!», publicó en su página de Facebook.


También le puede interesar:

Comparte:

Noticias

más leídas

De la sequía a los incendios y de ahí a las inundaciones: Comunidades indígenas de Bolivia enfrentan una nueva crisis

Defensora de Tariquía sobre juicio de YPFB: “Con nuestra producción tenemos que pagar para defendernos…Nos sentimos amedrentados”

Pueblos indígenas que firmaron arriendo de sus territorios con “Kailasa” desistieron y piden la nulidad de los convenios

Emergencia ambiental en Sucre: lixiviados contaminan el río Chico

Mineros presionan para anular la prohibición de explotación en cabeceras de cuenca, lagos y ríos

El desborde del río Pilcomayo deja más de 150 familias afectadas en Villa Montes de Tarija

Advierten que la informalidad y el mercado inmobiliario definen el crecimiento urbano

Tribunal Agroambiental admite por primera vez una acción ambiental directa para proteger al jaguar y su hábitat