Presidente del TSJ defiende la prórroga ante la CIDH y revela que este año se llenaron 1.319 cargos judiciales

Democracia

|

|

Sumando Voces

Marco Jaimes, primero de la izquierda, acompaña a la delegación boliviana en la CIDH. Foto: CIDH

El Presidente del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), Marco Jaimes, asistió esta semana a una audiencia de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) en Washington, para responder a la críticas de la sociedad civil frente a la politización de la justicia. En la ocasión, defendió la prórroga de mandato de los magistrados de las altas cortes de Bolivia y reveló que en este año, las autoridades prorrogadas hicieron 1.319 nombramientos en cargos judiciales, que van desde vocales, hasta servidores de apoyo jurisdiccional, “gracias a la continuidad de las labores jurisdiccionales”.

En total, según dijo, se nombraron 90 vocales, 93 jueces y 1.136 servidores de apoyo jurisdiccional, haciendo un total de 1.319 funcionarios. Esto, según Jaimes, permitió emitir 50.402 resoluciones judiciales, por lo que “más de 100 mil bolivianos encontraron la protección a su derecho de acceso a la justicia”.

El magistrado acusó a la Asamblea Legislativa de haber pretendido “olvidar que los usuarios del sistema judicial serían los más afectados con el cierre del Órgano Judicial”, refiriéndose a la resolución legislativa que obliga a los magistrados prorrogados a cesar en sus funciones.

Luego citó todas las acciones legales que hubieran quedado desatendidas si es que los magistrados hubieran cesado en sus cargos, entre ellas, la capacidad de juzgar al presidente y al vicepresidente, o de nombrar vocales.

Los magistrados del Tribunal Constitucional, del Tribunal Supremo de Justicia, del Tribunal Agroambiental  y el Consejo de la Magistratura debieron terminar sus gestiones el 31 de diciembre del 2023, pero una decisión del TCP prorrogó esos cargos hasta que se elijan nuevas autoridades por voto popular, sin embargo, el mismo TCP es que le pone trabas a las elecciones.

Jaimes concurrió a una audiencia de la CIDH junto a representantes del Gobierno, donde la Fundación Observatorio de Derechos Humanos y Justicia, encabezada por los juristas José Antonio Rivera y Rubén Darío Cuellar, expuso datos sobre la politización de la justicia y entregó una lista de 172 “presos políticos”.

También te puede interesar:

Comparte:

Noticias

más leídas

De la sequía a los incendios y de ahí a las inundaciones: Comunidades indígenas de Bolivia enfrentan una nueva crisis

Defensora de Tariquía sobre juicio de YPFB: “Con nuestra producción tenemos que pagar para defendernos…Nos sentimos amedrentados”

Pueblos indígenas que firmaron arriendo de sus territorios con “Kailasa” desistieron y piden la nulidad de los convenios

Emergencia ambiental en Sucre: lixiviados contaminan el río Chico

Mineros presionan para anular la prohibición de explotación en cabeceras de cuenca, lagos y ríos

Mujeres en política: se logró la participación, falta el poder de decisión

Dirigente Baure pide disculpas a periodista de El Deber

Periodista de El Deber es amenazada y las asociaciones exigen investigar y sancionar a los responsables