Persisten 11.477 focos de calor, la mayor parte en reservas forestales y áreas protegidas

Desarrollo

|

|

Sumando Voces

Según el reporte oficial del Ministerio de Medio Ambiente, en el país persisten 11.477 focos de calor, de los cuales, la mayor parte se encuentra en reservas forestales y áreas protegidas nacionales, departamentales o municipales.

El boletín indica que 4.554 focos de calor se encuentran en reservas forestales, 496 en áreas protegidas nacionales, 3.720 en áreas protegidas departamentales, 465 en áreas protegidas municipales, y 6454 en áreas cercanas a bosques.

Las reservas forestales afectadas son Ríos Blanco y Negro, Guarayos, Bajo Paraguá y Choré. Las áreas protegidas más afectadas son San Matías, Noel Kempf Mercado, Otuquis e Isiboro Sécure.

Pese a que en la semana se presentaron lluvias en algunos puntos del oriente, las condiciones atmosféricas vuelven a estar favorables a la propagación de incendios. Al 11 de octubre, el boletín  reporta “condiciones propensas para la propagación de incendios en la región pronosticada de Este de Pando, Beni, Chiquitania, Norte integrado y Chaco de Santa Cruz, Chaco de Tarija y Chacho de Chuquisaca”.

El 68% de los focos de calor se encuentran en Santa Cruz y el 26% en Beni. Los municipios más afectados son Concepción, Urubichá y ascensión de Guarayos.

También te puede interesar:

Comparte:

Noticias

más leídas

De la sequía a los incendios y de ahí a las inundaciones: Comunidades indígenas de Bolivia enfrentan una nueva crisis

Defensora de Tariquía sobre juicio de YPFB: “Con nuestra producción tenemos que pagar para defendernos…Nos sentimos amedrentados”

Pueblos indígenas que firmaron arriendo de sus territorios con “Kailasa” desistieron y piden la nulidad de los convenios

Emergencia ambiental en Sucre: lixiviados contaminan el río Chico

Mineros presionan para anular la prohibición de explotación en cabeceras de cuenca, lagos y ríos

El desborde del río Pilcomayo deja más de 150 familias afectadas en Villa Montes de Tarija

Advierten que la informalidad y el mercado inmobiliario definen el crecimiento urbano

Tribunal Agroambiental admite por primera vez una acción ambiental directa para proteger al jaguar y su hábitat