«No estamos festejando, estamos llorando»: marcha de mujeres indígenas dice «basta a los incendios forestales en Santa Cruz»

Derechos Humanos

|

|

Yenny Escalante

Marcha de mujeres chiquitanas. Autor: CIPCA Santa Cruz

«Basta de incendios forestales», es el grito que congregó a las mujeres indígenas en una marcha en Santa Cruz de la Sierra, en el marco del día de la mujer y en protesta por la emergencia climática.

Bajo el lema «¡Entre humo y llamas, la naturaleza nos llama!», la movilización fue una protesta contra los recurrentes incendios forestales que afectan a la región de la Chiquitanía, poniendo en riesgo no solo el ecosistema, sino también la vida y el sustento de las comunidades indígenas que habitan la zona.

«No estamos festejando, estamos llorando», dijo Clara Masay, en representación de la Confederación de Mujeres Indígenas de Bolivia.

Los discursos se centraron en la devastación dejada por los incendios, en la falta de agua, en la crítica situación de las mujeres que, según dijeron, son las más afectadas por la destrucción.

«Se siente, se siente, las mujeres están presentes», «vivan las mujeres chiquitanas», «Mujeres chiquitanas, nunca de rodillas», «sin bosques no hay agua, sin agua no hay vida», gritaban las mujeres vestidas con sus atuendos típicos con carteles y pancartas.

Las manifestantes exigieron medidas urgentes por parte del Gobierno para frenar los incendios que cada año devastan miles de hectáreas de bosque, y que en los últimos tiempos han aumentado en intensidad debido al cambio climático y a las políticas extractivistas. Tan sólo en este 2024, los incendios forestales consumieron 10,1 millones de hectáreas en Bolivia, un récord histórico que equivale al 10% del país, que quedó convertido en cenizas.

La marcha de las mujeres llegó hasta la plaza 24 de septiembre. Fotos: CIPCA Santa Cruz.

«Queman nuestros bosques, queman nuestras casas. Señor, señora, no sea indiferente, se queman nuestros bosques en la cara de la gente», coreaban las manifestantes, subrayando que la protección del medio ambiente está íntimamente ligada a la defensa de los derechos de las mujeres indígenas. Este clamor reflejaba la urgencia de actuar ante la devastación de la naturaleza, un problema que afecta directamente a sus comunidades y modo de vida.

La marcha recorrió las calles de Santa Cruz hasta llegar a la plaza 24 de septiembre. Durante la jornada, las chiquitanas también recordaron la importancia de preservar la biodiversidad y el papel fundamental que juegan las mujeres en la defensa de los territorios ancestrales. La marcha culminó con un llamado a la unidad de los pueblos indígenas y de la sociedad boliviana en general para enfrentar juntos los desafíos ambientales que afectan al país.

Mire el video de la marcha:

También le puede interesar:

Comparte:

Noticias

más leídas

Defensora de Tariquía sobre juicio de YPFB: “Con nuestra producción tenemos que pagar para defendernos…Nos sentimos amedrentados”

De la sequía a los incendios y de ahí a las inundaciones: Comunidades indígenas de Bolivia enfrentan una nueva crisis

Pueblos indígenas que firmaron arriendo de sus territorios con “Kailasa” desistieron y piden la nulidad de los convenios

Emergencia ambiental en Sucre: lixiviados contaminan el río Chico

Mineros presionan para anular la prohibición de explotación en cabeceras de cuenca, lagos y ríos

Contaminación minera: Indígenas de tres regiones exigen fondo de compensación, atención médica y un alto a las concesiones

Indígenas sobre Kailasa: “Es un acto de engaño, de abuso y de burla”, «No vendimos ni un solo metro cuadrado de nuestro territorio»

Indígenas de Oruro, Potosí y Norte de La Paz afectados por la contaminación minera se articulan y llevan su denuncia a la Asamblea Legislativa