“Olor a petróleo y guerra”, un libro para comprender la historia de Camiri

Desarrollo

|

|

Sumando Voces

Al cumplirse los 89 años de historia y de luchas, el pueblo de Camiri recibió de regalo el libro “Olor a petróleo y guerra”, del abogado y escritor chaqueño, Ubaldo Padilla Pérez, un aporte para conocer y comprender los hechos históricos que dieron lugar a la fundación de Camiri, sus luchas por constituirse en una ciudad y sus hazañas para enfrentar al centralismo departamental y nacional.

Padilla realizó una minuciosa investigación, cual ratón de biblioteca, tuvo que consultar archivos históricos, manuscritos en manos de familias, libros antiguos, presupuestos, planes de muchos años atrás, además de hacer entrevistas a los protagonistas de cada periodo histórico, para luego estructurar la narración periodística e histórica de los 89 años de vida y de esfuerzos de la gente de Camiri.

Y como producto presentó el libro “Olor a petróleo y guerra”, que en sus 319 páginas comparte los prolegómenos de la guerra del Chaco, el descubrimiento del petróleo, la creación de YPFB, la fundación de Camiri vía expropiación de 300 hectáreas a la hacienda Isipoti, el rol de Camiri en la contienda bélica, el enfrentamiento sangriento entre la gente del MNR que dio como resultado nueve personas asesinadas, el juicio al escritor e intelectual francés, Regis Debray en una instalación militar en Camiri, la gesta cívica de 1980 que consolidó el 15% de las regalías petroleras, las gestiones de todos los alcaldes de Camiri y las esperanzas de un pueblo que se mantiene de pie a pesar de las dificultades.

Es así que Ubaldo  Padilla le tributó un homenaje a los 89 años de Camiri con lo mejor que puede hacer un hombre comprometido con su pueblo: dejar plasmado para la historia un libro que queda como instrumento de consultas y de lecturas en los colegios, en las instituciones públicas  y privadas, en las organizaciones sociales, cívicas e indígenas de la provincia Cordillera.

También te puede interesar:

Comparte:

Noticias

más leídas

De la sequía a los incendios y de ahí a las inundaciones: Comunidades indígenas de Bolivia enfrentan una nueva crisis

Defensora de Tariquía sobre juicio de YPFB: “Con nuestra producción tenemos que pagar para defendernos…Nos sentimos amedrentados”

Pueblos indígenas que firmaron arriendo de sus territorios con “Kailasa” desistieron y piden la nulidad de los convenios

Emergencia ambiental en Sucre: lixiviados contaminan el río Chico

Mineros presionan para anular la prohibición de explotación en cabeceras de cuenca, lagos y ríos

El desborde del río Pilcomayo deja más de 150 familias afectadas en Villa Montes de Tarija

Advierten que la informalidad y el mercado inmobiliario definen el crecimiento urbano

Tribunal Agroambiental admite por primera vez una acción ambiental directa para proteger al jaguar y su hábitat