El nuevo libro de Gonzalo Colque señala que se viene una crisis parecida a la de los años 80

Desarrollo

|

|

Gonzalo Colque

El más reciente libro del economista Gonzalo Colque, titulado “Hablemos de economía boliviana sin ser economistas”, ofrece respuestas sobre “cómo salir de la maldición de los recursos naturales”, pero antes hace un diagnóstico histórico de la situación, llegando a la conclusión de que Bolivia está a punto de repetir la crisis de los años 80 cuando el país vivió un agónico periodo de hiperinflación, “aunque guardando las distancias”.

“Hacia el año 2015, el auge (del gas) se detuvo, el crecimiento económico comenzó a desacelerarse y, desde entonces, se incuba una nueva crisis económica, parecida a la de los años 80”, afirma en la introducción del libro.

Colque señala que la bonanza del gas (2005-2014) generó una renta petrolera abundante que saltó desde 640 millones de dólares anuales hasta 5.489 millones de dólares, es decir, un crecimiento porcentual de 758 por ciento en el período.

“Para ilustrar el tamaño del cambio, esto sería como si el salario de un trabajador hubiera aumentado de repente de 3 mil bolivianos a 25.740 bolivianos mensuales”, explica el autor, quien sin embargo dice que, “de poco o nada sirvió esta abundancia repentina, ya que hemos vuelto a desperdiciar la más reciente oportunidad”.

Pero, refiere que el declive del gas natural no llega solo, sino acompañado de los males de siempre: endeudamiento interno y externo, desahorro, desempleo y, ante todo, ausencia de alternativas económicas a la sobreexplotación de los recursos naturales.

A decir del autor, la amenaza de esta nueva crisis “hizo reflotar el descontento de la población”, aunque repara en que las protestas políticas todavía carecen de una forma definida “y tampoco giran en torno a un centro gravitacional y aglutinador, pero tienen coincidencias a la hora de rechazar las políticas y acciones del gobierno del MAS”.

En la introducción, Colque empieza parafraseando la letra de la canción “Lamento boliviano, que “sigue recordando a propios y extraños las grandes dificultades económicas de Bolivia” que, a lo largo de su historia, ya vivió los auges de la plata, del estaño y del gas, pero sigue siendo unas de las economías más pobres de la región.

El libro de Colque fue editado por la Fundación Tierra y será presentado la noche de este miércoles en la feria del libro de Santa Cruz, donde ahora radica el autor. Esta nota fue elaborada con base en el prefacio y la introducción, pero el libro estará disponible en la Fundación Tierra.

La presentación de libro de Colque coincide con el aumento de la conflictividad en el país por la falta de dólares, las filas para obtener combustibles y quejas de la ciudadanía sobre el aumento de los precios. Frente a esta situación, el gobierno admite “dificultades” para conseguir dólares, pero rechaza la existencia de una crisis estructural.

También te puede interesar:

Comparte:

Noticias

más leídas

Defensora de Tariquía sobre juicio de YPFB: “Con nuestra producción tenemos que pagar para defendernos…Nos sentimos amedrentados”

De la sequía a los incendios y de ahí a las inundaciones: Comunidades indígenas de Bolivia enfrentan una nueva crisis

Pueblos indígenas que firmaron arriendo de sus territorios con “Kailasa” desistieron y piden la nulidad de los convenios

Emergencia ambiental en Sucre: lixiviados contaminan el río Chico

Mineros presionan para anular la prohibición de explotación en cabeceras de cuenca, lagos y ríos

El desborde del río Pilcomayo deja más de 150 familias afectadas en Villa Montes de Tarija

Advierten que la informalidad y el mercado inmobiliario definen el crecimiento urbano

Tribunal Agroambiental admite por primera vez una acción ambiental directa para proteger al jaguar y su hábitat