Reunión de Municipios y Territorios Indígenas. Foto: Fundación Solón
Sumando Voces con información de la Fundación Solón
Con el propósito de fortalecer la defensa de sus territorios y frenar el avance de la actividad minera, más de 70 representantes de municipios, territorios indígenas y organizaciones del norte de La Paz y parte del Beni buscan una ley nacional para garantizar su vocación agroecológica y ecoturística. Estos actores se reunieron el 11 de febrero en la “Primera reunión de Municipios y Territorios Indígenas Agroecológicos y Ecoturísticos Libres de Minería”.
Durante el evento, varios oradores destacaron que la Autoridad Jurisdiccional Administrativa Minera (AJAM) suspendió temporalmente la otorgación de derechos mineros en Alto Beni, Palos Blancos, Rurrenabaque y San Buenaventura, por lo que ahora piden que dicha restricción se convierta en una norma nacional y se aplique de forma definitiva.
«En los debates se demandó que esa restricción de la AJAM sea de forma definitiva a través de la promulgación de una ley nacional, que reconozca la incompatibilidad de su vocación agroecológica con la expansión de la actividad minera que contamina ríos, suelos y productos como el cacao, que cuentan con certificación agroecológica a nivel internacional», refiere una nota de la Fundación Solón.
El encuentro también contó con la participación representantes del Consejo Regional T’simane y Mosetén (CRTM), la Organización del Pueblo Indígena Mosetén (OPIM), el Pueblo Indígena San José de Uchupiamona (PI-SJU), la Central Indígena del Pueblo Tacana (CIPTA), la comunidad Esse Ejja de Eyiyoquibo y la Central de Mujeres Indígenas de La Paz (CMILAP). Además, estuvieron presentes dirigentes de federaciones interculturales agroecológicas y el presidente de El Ceibo.
Los alcaldes de Alto Beni y Palos Blancos enfatizaron en los avances de la declaratoria de sus municipios como territorios agroecológicos libres de minería. Un hito clave en este proceso fue el retiro del conflicto de competencias que la Vicepresidencia del Estado había presentado contra la ley municipal de Alto Beni, la cual busca proteger su territorio del avance minero.
Asimismo, se propuso que esta ley proteja a otros municipios y territorios indígenas con vocación ecoturística y agroecológica, como Rurrenabaque y San Buenaventura, que también evalúan declararse libres de minería.
El evento concluyó con una serie de propuestas que serán consultadas de manera orgánica y el compromiso de realizar un nuevo encuentro a mediados de año en Alto Beni para evaluar los avances logrados. La presidenta del Consejo Regional T’simane y Mosetén clausuró la reunión enfatizando la importancia de la unidad entre municipios y territorios indígenas y exhortó a que más autoridades municipales se sumen a estos debates, siguiendo el ejemplo de los alcaldes de Alto Beni y Palos Blancos.
También le puede interesar: