Las huellas de la calle en El Alto

Reportajes

|

|

Rodolfo Huallpa

Giovana de la Cruz / Piedra en el zapato

Willian a sus 13 años fue asesinado en las rieles de la avenida Panorámica de la ciudad de El Alto por no pagar una deuda por la venta de inhalantes. José Luis, adolescente de 16 años lo mataron a golpes en un local de La Ceja. Mari de quien se cuenta que fue violada y asesinada en las puertas de un alojamiento cerca al Reloj de la Ceja.

Estas son solo unas de las muchas historias que marcaron huellas en los niños, adolescentes y jóvenes en situación de calle de la ciudad de El Alto, realidad que sin duda, muestra el panorama más desolador de todo el país.

Las víctimas mortales del salvaje mundo de la calle son recordadas en las paredes de la Fundación Maya Paya Kimsa.

Hace varios años se los podía ver en las casetas de cajeros automáticos o en los árboles de las plazas a pesar del frío alteño. Hoy, duermen hacinados en alojamientos o cuartos en alquiler y aunque ya no se los ve a simple vista formando parte del paisaje, continúan en las calles de esta joven ciudad.

Fácilmente se puede caminar por la calle y cruzarse con una adolescente en situación de calle, sin darse cuenta de eso por su aspecto físico de apariencia. Actualmente existe una tendencia importante entre los niños, niñas, adolescentes y jóvenes en situación de calle de cuidar su aspecto físico a partir de la vestimenta.

Esta evolución se debe a diferentes aspectos. Por un lado, el hecho de no dormir, literalmente, en la calle, sino en un ambiente cerrado implica una mayor posibilidad de cuidado personal. Por otro lado, se han registrado mayores agresiones y manifestaciones de ira de la sociedad y de la Policía a las personas en situación de calle, por lo que no les conviene ser reconocidas fácilmente.

Denis López, subdirector de la institución Maya Paya Kimsa, explica que la ciudad de El Alto tiene la máxima situación y complejidad del fenómeno de la población calle a nivel nacional. Esto a raíz de las características de sobrevivencia que desarrollan en el día a día. Asimismo, la influencia de actores externos “invisibles” que le dan un sentido de significancia e identidad a la representación social de las niñas, niños, adolescentes y jóvenes en situación de calle.

El Diagnóstico Situacional de Niñas, Niños y Adolescentes en Situación de Calle de El Alto, elaborado por el Viceministerio de Seguridad Ciudadana y  el Fondo de las Naciones Unidas para la infancia (Unicef), respalda dicha afirmación  señalando que este sector se constituye en una de las temáticas sociales más complejas de Bolivia.

López también detalla que esta población es víctima de redes de trata que los explotan sexualmente, otros que los someten al trabajo infantil. Las llamadas ‘tías’ que los obligan a vender clefa y alcohol. Los ‘luchos’ quienes son personas pedófilas, a cambio de techo y comida, se aprovechan de la inocencia de los más pequeños. Incluso, algunos policías los obligan a que les den parte o todo lo robado a cambio de no detenerlos, sin dejar de lado el tema de salud puesto que gran parte de esta población es víctima de las ITS (infecciones de transmisión sexual), VIH-SIDA y otras enfermedades, que por su condición de vida, por sí solos no pueden acceder a la atención integral de salud.

Quien también fue presidente de la Red Nacional por la Defensa de Niños, Niñas y Adolescentes en Situación de Calle, Denis López, considera que la permanencia de los jóvenes y adultos en situación de calle se debe a que hay un sistema de protección que no responde a las necesidades, características y expectativas de estas personas, ya que la calle ha evolucionado y se ha complejizado tanto, que las instituciones se han ido quedando en el camino.

Esta población está en un estado crítico, con una complejidad que aumenta de acuerdo al tiempo de permanencia en la calle, al extremo que muchos de los niños a una corta edad asumen la total responsabilidad sobre la satisfacción de sus necesidades básicas, como salud, vivienda, alimentación, protección, lugar de pernocte, vestimenta y otros.

Cabe mencionar que en ciertos sectores de la ciudad donde la presencia de los niños, niñas y adolescentes en situación de Calle (NNASC) es habitual, los alojamientos de baja categoría (condiciones insalubres) han aumentado en cantidad, aprovechando la demanda de este grupo, ya que son lugares baratos y sin reglas donde pasar la noche.

“Por aquí vienen los policías y les dicen nunca más quiero verte aquí. Voy a volver. Entonces, los adolescentes y jóvenes en situación de calle dejan esos espacios. Pero no quiere decir que hayan solucionado algo y que el niño ahora se ha asustado y está en su casa, no. Sigue en situación de calle y su problema se ha complejizado, porque nosotros, educadores de calle, no lo podemos ubicar en el mismo lugar. Por el excesivo control del personal policial, los niños en situación de calle ahora están viviendo en alojamientos con personas adultas: ya no duermen debajo de los puentes o en los cajeros automáticos. (…) Así que la dinámica de niños en situación de calle tiende a cambiar (…) y uno de los cambios que se ve es que están durmiendo con gente más grande que muchas veces los utilizan para actividades delictivas, y eso hace más difícil el trabajo del educador calle, porque los volvemos invisibles”, dice parte del texto de la Guía de formación para educadores de calle.

Muchos de los alojamientos también son usados para la violencia sexual comercial a las que son sometidas adolescentes mujeres en situación de calle.

Ariel Ramírez, subdirector de la Fundación Munasim Kullakita, sostiene que los lugares donde se desarrollan las dinámicas de comercio sexual van variando según los operativos que realiza la policía, llevando a muchas de las señoritas a ofrecer sus servicios incluso por redes sociales.

De acuerdo a Ramírez, a esta edad las jóvenes aún no han aprendido a negociar con el cliente respecto al uso de condón y como ellas tiene la necesidad de sobrevivir, basta que el cliente les ofrezca unos Bs.- 20, 00 demás a su tarifa, para que ellas acepten tener relaciones sexuales sin protección, sin darse cuenta que se exponen a tres situaciones: transmisión de enfermedades de transmisión sexual, de VIH o quedar embarazadas.

Por otro lado, según los datos del censo de personas en situación de calle, más del 40% declara que su vía habitual para conseguir dinero es el trabajo. Esto contradice una suposición generalizada de la sociedad sobre las personas en situación de calle.

Las actividades que desempeñan son diferentes, según el contexto geográfico donde se desarrollan. En la ciudad de El Alto estas son el lustrado de calzados, la venta de mercadería menor, la limpieza de parabrisas o autos, ayudantías en los mercados, arte callejero, etc.

Otra forma lícita de conseguir recursos es el “macheteo”, que es pedir limosna a las personas o en los mercados. Esto le da resultados sobre todo a la población de niñas y niños.

Sin embargo, hay muchas circunstancias que obligan a las personas en situación de calle a generar ingresos mediante actividades ilícitas como el hurto, robo, asalto, microtráfico de drogas, extorsión a pares, etc.

Ante esta problemática, la Alcaldía alteña, a través de la Dirección de Niñez, Género y Atención Social, lleva adelante el Programa de Integración a la Sociedad de Personas en Situación de Calle, conformado por un equipo multidisciplinario de cuatro personas que acuden a los puntos de encuentro de niños y adolescentes varones  para invitarlos a participar de las actividades que realizan en el albergue municipal ubicado en la zona Pacajes Caluyo.

Sin embargo este tipo de trabajo queda corto frente a la complejidad de la problemática de la población en situación de calle de esta urbe, es por eso que el trabajo de instancias privadas como de Maya Paya Kimsa es vital en la búsqueda de la restitución de los derechos vulnerados de esta población.

Abordaje a la población en situación de calle por educadores de Maya Paya Kimsa en El Alto.

Pero además, la sociedad civil debe asumir el rol preponderante que le toca. Es por eso que Denis López afirma que no se puede pedir como sociedad que esta población se recupere y que salga de la calle si no se tiene antes preparado  todo un sistema de abordaje y  alternativas para la reinserción social.

“No es casualidad que lleguen a calle y no va a ser casualidad que salgan  de ella, entonces tenemos que crear las condiciones para que eso suceda”.

Para ello asegura que uno de los temas fundamentales es la coordinación y articulación que se debe generar a partir del Protocolo para la Prevención y Atención a Niñas, Niños y Adolescentes en Situación de Calle, instrumento elaborado por el Ministerio de Gobierno, UNICEF y la Red Nacional por la Defensa de Niños, Niñas y Adolescentes en Situación de Calle.


NOTAS DEL PERIODISTA

“Invisibles” es un reportaje propuesto por Piedra en el zapato (Pez), medio digital independiente, que mediante este trabajo periodístico  busca demostrar con datos que gran parte de la población de niños, niñas, adolescentes y jóvenes en situación de calle en el país no cuenta con documentos de identidad, situación que no solo vulnera su derecho a la identidad, -derecho que tiene todo boliviano y boliviana-, sino que les IMPIDE EL EJERCICIO pleno de sus DERECHOS, como son acceso a la salud, educación, familia, entre otros.

La presente investigación comenzó hace aproximadamente dos años y fue complicada por la misma complejidad de la temática. En un inicio las puertas de las instituciones privadas que trabajan con la población en situación de calle no mostraban mucha colaboración debido a que no tenían un buen concepto de la manera en que los medios de comunicación tradicionales abordaban la temática de manera superficial. De a poco me fui ganando su confianza para abrirme las puertas y conocer a fondo esta problemática. Mucho de lo escrito en el texto no me lo contaron, sino son producto de situaciones que viví al compartir con los niños, adolescentes y jóvenes que viven en la dinámica calle.

Mi objetivo era llegar con una encuesta respecto a temas de identidad, acceso a salud y trabajo, del 10% de la población en situación de calle hasta los 21 años de acuerdo a los datos del Censo de Personas en Situación de Calle del 2014. Sin embargo, las diferentes características y complejidades de esta problemática en las cuatro ciudades visitadas (La Paz, El Alto, Cochabamba y Santa Cruz) me mostraron lo difícil que es recabar estos datos de boca propia de los muchachos y muchachas porque primero uno debe ganarse la confianza de los mismos.

Es así que a lo largo de meses, incluso acudiendo a una de las cárceles donde están recluidos los adolescentes y jóvenes que incurrieron en delitos de robo;  solo pude llegar a recabar datos de 14 niños, adolescentes y jóvenes en la ciudad de El Alto, mostrándome que la problemática tiene mayor complejidad en esta ciudad y por ende requiere mayor atención.

Datos técnicos de la encuesta

La investigación, bajo el enfoque de derechos, contempla en su planificación la ejecución de un muestreo en grupos focales de los NNASC respecto a esta problemática, en un ámbito geográfico que comprende los municipios más poblados de cada uno de los departamentos del eje troncal del país: La Paz, Cochabamba y Santa Cruz.

Cabe aclarar que en las fuentes documentales no existen datos sobre la variable IDENTIDAD de niños, niñas, adolescentes y jóvenes en situación de calle. Es por eso que para la recolección de dicha información se participó de actividades con grupos focales de NNASC, mediante el levantamiento de datos en la calle, entrevistas en profundidad, visitas a instituciones que trabajan con las NNASC y educadores de calle. Además, se incluyen entrevistas a autoridades para conocer tanto el conocimiento que tienen sobre la realidad de la población NNASC, como el trabajo que se lleva adelante para solucionar la problemática de este sector poblacional, en especial el tema referido a la indocumentación.

De la muestra para la recolección de datos sobre el derecho a la identidad y salud se llegó a:

CiudadPoblación total NNSC Menores 19 añosMuestra 10%Alcance 
El Alto4384431%
La Paz18919100 %
Cochabamba29329100 %
Santa Cruz21421100 %

Nota original publicada en: https://piedraenelzapato.com/la-huellas-de-la-calle-en-el-alto/

Esta investigación se realizó en el marco del taller virtual “El periodismo como ejercicio de defensa de derechos” que realizó la red UNITAS con el apoyo de la Unión Europea y en coordinación con la Asociación Nacional de Periodistas de Bolivia (ANPB) y el coauspicio de FUNDAMEDIOS de Ecuador, dentro del proyecto “Sumando Voces Multiplicando Acciones: Las Organizaciones de la Sociedad Civil defensoras de derechos y redes de prevención y protección de grupos específicos en Bolivia”.

Comparte:

Noticias

más leídas

«Quita el veneno de tu plato»: Estudio revela que el 43% de los alimentos tiene residuos de al menos un plaguicida

Apuñalada frente a sus compañeros, vejada en una cárcel, asesinada delante de su hijo… Recrudece la violencia hacia la mujer con 73 feminicidios

“¡No fue golpe, sí fue fraude!”: Añez, Pumari y Camacho son llevados al juzgado para el inicio del juicio del caso Golpe I

Chiquiacá rechaza el ingreso de petroleras: gana el No en consulta sobre exploración en Tariquía

Kamila se defendió de la desaforada crueldad de su feminicida, que le asestó 39 puñaladas

El escenario de la transformación agrícola capitalista en el sudeste del Beni

Cinco presidentes en un día

“¡A fusilarlos!”

Deja un comentario