La minería contamina con mercurio a los indígenas amazónicos y con arsénico, plomo y cadmio a los de tierras altas

Derechos Humanos

|

|

Sumando Voces

Lino Illimuri, de Cpilab, en su presentación. Captura de pantalla.

ANF

La contaminación minera afecta tanto a indígenas de tierras altas como a los de tierras bajas (Amazonía). Al menos 36 comunidades amazónicas del Norte de La Paz y del ayllu orureño San Agustín de Puñaca sufren los efectos del mercurio, del arsénico, el plomo y el cadmio debido a la actividad minera, denunciaron dirigentes de ambos territorios en el Primer Webinar “Minería, acciones y resistencia”, organizado en el marco de los preparativos del Foro Social Panamazónico (FOSPA).

En el conversatorio, que fue transmitido a través de su página de Facebook, el dirigente indígena Lino Illimuri, vicepresidente de la Central de Pueblos Indígenas de La Paz (Cpilab), afirmó que, de 36 comunidades, 18 tienen al 100% de sus pobladores contaminados con mercurio, según el estudio que presentaron en 2023.

Los más afectados son los Esse Ejja con un promedio de 6,9 ppm (parte de millón) de mercurio; le siguen los tsimanes con 6,8 ppm; los mosetenes con 4,0 ppm; uchupiamonas con 2,5 ppm; los tacanas con 2,1 ppm y los lecos con 1,9 ppm.

Del total de pobladores que fueron sujetos de análisis, el 74,5% estaban con niveles de contaminación por encima de lo permitido. El umbral considerado seguro por la Organización Mundial de la Salud (OMS) es de 1,6 ppm.

“La minería entra hacia la cabecera de las nacientes de nuestros ríos en el Norte de La Paz. Dieciocho comunidades están contaminadas al 100% de su población. La principal contaminación es por el consumo del pescado, esa es su dieta, pues habitan cerca de los ríos”, dijo Illimuri.

Según la OMS, el mercurio es uno de los diez productos químicos que causan problemas de salud pública. Tras la inhalación o ingestión de distintos compuestos de mercurio o tras la exposición cutánea a ellos se pueden observar trastornos neurológicos y de comportamiento, con síntomas como afectación al sistema nervioso, temblores, insomnio, pérdida de memoria, efectos neuromusculares, cefalea o disfunciones cognitivas y motoras.

Otro problema relacionado al mercurio es su importación libre al país, prosiguió el dirigente paceño. Pese a que el Estado boliviano firmó el convenio de Minamata que restringe su uso para el cuidado del medio ambiente, este producto ha sido y continua siendo demandado principalmente por la minería del oro.

Este metal pesado es de utilidad para separar el oro de otros componentes que se pegan luego de extraerlo de la tierra. Tras su uso, el oro sale totalmente limpio.

Debido a esta falta de regulación, de un control adecuado y de la contaminación contra los indígenas paceños, la Cpilab demandó al Estado –a cinco instancias estatales- .

“Estamos en pie de lucha, seguimos en esta acción popular, tenemos una mesa de trabajo. Le exigimos al Estado nuestros derechos que ya habíamos conquistado en 2009, cuando se aprobó la Constitución Política del Estado”, prosiguió.

Hasta 2022, la importación del mercurio alcanzó en valor los cerca de $us 5 millones, siendo su ingreso mayor en 2019, con cerca de $us 11 millones. Y en este punto no se cuenta el ingreso ilegal que luego es trasladado a Brasil y otros países. 

Arsénico, plomo y cadmio

Abel Machaca, Tata Mallku del Ayllu San Agustín de Puñaca, en Oruro, denunció que su comunidad continúa contaminada con arsénico, plomo y cadmio.  “Hemos denunciado la contaminación que nos daña los territorios, el agua, a nuestros animales. No hemos sido escuchados pese a que hay un decreto de emergencia”, dijo.

Según testimonios de los pobladores e investigaciones de diversas instituciones, entre ellas, el Centro de Comunicación y Desarrollo Andino (Cenda),  durante décadas el territorio del Ayllu San Agustín de Puñaca recibe contaminación minera con metales pesados como el cobre, plomo y zinc desembocadas en las fuentes de agua de consumo humano, animal y de uso agropecuario.

Machaca muestra la problemática en sus tierras en San Agustín de Puñaca. Captura de pantalla.

“Se nos han vulnerado el derecho al medio ambiente, al agua, a la salud y a la soberanía alimentaria. Las autoridades siempre vulneran los derechos y no hacen caso. Si el agua está contaminada, el rio está contaminado, el aire está contaminado. ¿Cuál sería el resultado? que nuestros cuerpos están contaminados. Nos sentimos hasta hoy no escuchados, también destinados a desaparecer de nuestro lugar pues nos siguen poniendo obstáculos. Estamos en pie de lucha para salir y prácticamente hacer fuerza entre todos los que estamos contaminados por la minería”, enfatizo Machaca en su participación en el Webinar

También te puede interesar:

Comparte:

Noticias

más leídas

Sobre la (des) gracia de ser vicepresidente

Incendio de magnitud se registra en el Área Protegida de Tucabaca, comunidades en peligro piden ayuda a autoridades

Aumentan las violaciones a las libertades fundamentales en Bolivia al primer cuatrimestre de 2024

Dos legislaturas sin Comisión de Ética: Cuestionan que Huaytari, Jauregui y otros arcistas sigan impunes

Multan con Bs 25.000 a mineros de Potosí por incumplir con el cierre de diques de colas contaminantes

El Senado reconoce la lucha y la justicia indígena de los defensores del territorio de Zongo

Ángela Uzuna Bobarin, abogada, activista, feminista, mujer no grata para el machismo

Aumentan las violaciones a las libertades fundamentales en Bolivia al primer cuatrimestre de 2024