Ángela Uzuna Bobarin, abogada, activista, feminista, mujer no grata para el machismo

Derechos Humanos

|

|

Sumando Voces

Ángela Uzuna Bobarin. Foto: Sumando Voces

“Abogada, activista, feminista, mujer no grata para el machismo”, así se presenta Ángela Uzuna Bobarin, una abogada de 31 años, que enfoca su carrera a la defensa de la tierra y el territorio en Potosí, donde la minería está dejando devastadores impactos en el medio ambiente y en la salud de las personas.

Esta abogada de origen quechua es activista por la defensa de los derechos humanos y cofundadora del colectivo feminista Mujer de Plata. Nació en la ciudad de Potosí, estudió en la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma Tomas Frías y es ex becaria de la Escuela de Justicia Transnacional en la ciudad de México, que la formó en litigio estratégico durante seis meses.

El caso que puso a Ángela Uzuna frente a un poder aparentemente infranqueable, es el de la comunidad de Alcko Tambo del Ayllu Jesús de Machaca, que se encuentra en la parte posterior del Cerro Rico de Potosí y que, luego de meses de lucha, logró que el ingenio minero La Estrella se retire de la comunidad, aunque no del todo, porque dejó tres diques de cola contaminantes, sin restaurar el daño ambiental provocado.

La preocupación de los comunarios y de Ángela era que los diques de colas del ingenio estaban contaminando las venas de agua de la comunidad y, lo que es peor, existía el riesgo de colapso, lo que hubiera causado un desastre mayor, como el que ocurrió hace dos años con el dique de colas de la Federación Departamental de Cooperativas Mineras de Potosí (Fedecomin), que se rompió causando un desastre ambiental que llegó al río Pilcomayo.

En esa lucha, los comunarios iniciaron un bloqueo en febrero de este año para exigir el retiro de la empresa. Luego de cuatro meses, la medida de presión fue levantada el 6 de junio pasado tras de recibir amenazas de intervención de la fuerza pública. Luego de eso, la empresa retiró sus activos, desmontó el ingenio, pero dejó los diques contaminantes en el lugar.

Los diques que quedan son tres, uno que tenía licencia de funcionamiento y otros dos sin licencia ni condiciones para funcionar porque, según Uzuna, carecían de geomembrana.

“Se puede decir que sí logramos que la empresa deje de trabajar y se vaya, pero nos dejó toda su basura, ahora estamos concentrados en que se proceda con la restauración del daño medio ambiental que se ocasionó”, dice la abogada Uzuna a Sumando Voces.

Pero no solamente quedan los diques, sino que Ángela Uzuna cuenta que están vigentes dos procesos penales en contra de los comunarios, uno contra las autoridades indígenas por el supuesto delito de incumplimiento de resoluciones judiciales y el otro contra los comunarios por supuesto robo en contra de los comunarios.

Desde 2021, las medidas de presión fueron acompañadas de la defensa legal de Ángela Uzuna, quien asumió la representación legal de la comunidad frente a las acciones planteadas por La Estrella y también la presentación de acciones legales de defensa.

Ozuna cuenta que, para neutralizarla y amedrentarla, el ingenio interpuso una acción de libertad el 2 de marzo de este año, no solo contra la comunidad, sino contra también contra ella “bajo el argumento que estábamos vulnerando el derecho a la libre locomoción. Para esta audiencia nos vimos obligados a contratar los servicios de otro abogado para nuestra defensa pues yo ya no podía asumir defensa”.

Explica que el resultado de esta acción de libertad salió en su contra y contra los comunarios prohibiéndoles acercarse al lugar “atentando contra mi derecho al trabajo y derecho que tengo a defender derechos”.

“Pese a ello hemos continuado con la defensa integral del territorio, aunque actualmente el cansancio y la falta de comunicación ha debilitado la lucha”, reconoce esta joven abogada.

Ángela Uzuna promueve la democratización del conocimiento en procesos judiciales a través de los estudios jurídicos callejeros y la revalorización de los usos y costumbres de los pueblos indígena originarios como un forma de aplicar una justicia restaurativa.

También te puede interesar:

Comparte:

Noticias

más leídas

Defensora de Tariquía sobre juicio de YPFB: “Con nuestra producción tenemos que pagar para defendernos…Nos sentimos amedrentados”

De la sequía a los incendios y de ahí a las inundaciones: Comunidades indígenas de Bolivia enfrentan una nueva crisis

Pueblos indígenas que firmaron arriendo de sus territorios con “Kailasa” desistieron y piden la nulidad de los convenios

Emergencia ambiental en Sucre: lixiviados contaminan el río Chico

Mineros presionan para anular la prohibición de explotación en cabeceras de cuenca, lagos y ríos

Contaminación minera: Indígenas de tres regiones exigen fondo de compensación, atención médica y un alto a las concesiones

Indígenas sobre Kailasa: “Es un acto de engaño, de abuso y de burla”, «No vendimos ni un solo metro cuadrado de nuestro territorio»

Indígenas de Oruro, Potosí y Norte de La Paz afectados por la contaminación minera se articulan y llevan su denuncia a la Asamblea Legislativa