Estudios confirman intoxicación por arsénico en comunarios de San Agustín de Puñaca

Desarrollo

|

|

Sumando Voces

Comunarios de San Agustín fueron sometidos a análisis. Foto: CENDA

CENDA

Un análisis de laboratorio en sangre y orina, realizado a comunarios del Ayllu San Agustín de Puñaca de Oruro, confirmó una intoxicación por arsénico en el 100% de las muestras, de cadmio en el 10% y de plomo en el 5%. Las autoridades originarias se preparan para llegar a la sede de Gobierno y denunciar tal situación.

El 7 de septiembre, en coordinación con el Centro de Salud Poopó, el Centro de Comunicación y Desarrollo Andino (CENDA) y el Laboratorio CETOX de Perú, se tomaron muestras biológicas de 20 hombres y mujeres, de entre 43 y 74 años de edad, de las comunidades de Puñaca y Yuracari.

Para las pruebas se utilizaron parámetros internacionales, dado que Bolivia no cuenta con una norma que establezca los valores de referencia para la concentración de metales pesados ​​en el cuerpo. Los resultados son alarmantes.

De las 20 personas que formaron parte de los estudios, el 100% presenta concentraciones de arsénico que oscilan entre 17,6 y 215,64 µg/L (microgramo por litro). Dichos valores son superiores al límite referido por la Unión Europea(UE), que es de 15 µg/L. Tres personas presentan concentraciones que superan de 10 a 15 veces el valor referencial.

En el caso de los resultados para plomo, cuatro personas presentaron niveles detectables en sangre, con 7,20 µg/L; una de ellas supera los niveles referenciales de la UE, que son de 5 µg/L. Así mismo, se detectó a dos personas que presentan niveles detectables de Cadmio en el organismo, una duplica el valor referencial de 1 µg/L.

La Organización Mundial de la Salud clasifica al arsénico y al cadmio como cancerígenos y al plomo como posible cancerígeno. Estos elementos cuentan con un alto grado de efectos de  toxicidad que varían desde náuseas y vómitos, hasta diversos tipos de cáncer. En el caso del arsénico la exposición crónica puede causar la muerte.

Todos los participantes del estudio viven de forma permanente en el Ayllu y cerca de los siete puntos donde el Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAyA) analizó la calidad del agua el pasado 19 de junio, en el marco de la Sentencia Constitucional Plurinacional 1471/2023-S3.

Pese a que los resultados evidenciaron una contaminación por metales pesados en varias de las muestras de agua, el MMAyA presentó ante la Sala Constitucional Segunda del Tribunal de Justicia de Oruro un informe que, denuncian los comunarios, omitía estos datos -evidencia de la contaminación minera- y afirmaba que «no hay contaminación generada por la mano del hombre».

Ante esta situación, el Ayllu presentó un Recurso de Queja ante el Tribunal Constitucional. Al mismo se adjuntó los resultados completos, evidencia de la contaminación minera y las documentación de las repercusiones en la salud de la población.

También te puede interesar:

Comparte:

Noticias

más leídas

¿Cuáles son los límites que debe tener el TCP? Un magistrado, un expresidente y una jurista debaten el tema

Periodista es amenazada de muerte tras informar sobre una caravana de motociclistas afines a Evo en Yapacaní

Doble cerco: Bloqueada por evistas y cerrada por barricadas de seguridad, Llallagua vive en zozobra

“El genocidio en Palestina y la erosión del derecho internacional”

Escala el hostigamiento al periodismo: manifestantes advierten con tomar y quemar medios de comunicación

Lo que no puede brotar de la tierra: Trabas administrativas ponen en riesgo los huertos de La Paz

La ONU alerta que Bolivia y Colombia están en riesgo de hambruna

Cooperativas, oro y criminalidad: Crónica de la violencia anunciada en Yani