Impunidad en casos de tortura y malos tratos en la Policía llega al 98,7% de procesos disciplinarios

Derechos Humanos

|

|

Sumando Voces

Posesión de generales. Foto: Comunicación presidencial

ANF

De las 1.463 denuncias presentadas en el nivel disciplinario contra policías por hechos de tortura y malos tratos, sólo 19 efectivos cuentan con sanción ejecutoriada, de acuerdo al  documento “Diagnóstico situacional sobre la tortura” que se basa en datos de la Dirección General de Investigación Policial Interna (Digipi) y el Tribunal Disciplinario Superior (TDS). 

Los datos corresponden a las gestiones 2019 a 2022, de donde se desprende que solo 1,2% de los casos llegan a ser ejecutoriados; sin embargo, el documento advierte que existen procesos ejecutoriados con prescripción de la falta y archivo de obrados y una cantidad elevada de absolución correspondiente a 38 casos.

En el ámbito penal no existe ninguna sentencia contra policías por casos de tortura y malos tratos debido a que “existe una complicidad con fiscales y jueces” para invisibilizar estos delitos, lo advirtió el Instituto contra la Tortura (ITEI).

El ITEI dijo a ANF que la Policía utiliza la tortura como método de investigación y este proceder se mantiene vigente, más aún al no haber ningún proceso ni sentencia penal en contra de ellos, a pesar de los miles de casos registrados.

“Para determinar esta falta de inactividad sancionatoria, aún existen procesos que se encuentran en etapa de apelación donde la absolución cobra nuevamente relevancia en una posible sanción ratificada”, se lee en el documento de Diagnóstico de la Tortura.

Quiénes vulneran

De las 1.463 denuncias presentadas, 895 están referidas a que fueron Suboficiales y Sargentos los que realizaron tales hechos, 545 entre Generales, Jefes y Oficiales; y 23 que fueron varios autores los que cometieron faltas para ser sancionadas.

“Lo que se demuestra, que el ejercicio de la tortura y malos tratos se encuentra direccionada en todos los niveles de la Policía Boliviana, evidenciando que los Suboficiales y Sargentos tienen mayor contacto con las personas arrestadas, aprehendidas o detenidas”, indica.

Tipos de denuncias

La mayor parte de las denuncias presentadas contra efectivos policiales se refieren a las agresiones verbales y/o psicológicas por motivos racistas, sexistas o discriminatorios en el marco de la Ley Nº 045, seguido de denuncias por agresiones físicas a los arrestados, aprehendidos o detenidos en celdas policiales, “donde se refleja claramente la situación de abuso al momento de ejercer custodia contra las personas privadas de libertad”.

Asimismo, la ejecución de tratos inhumanos crueles o degradantes, aficiones de tortura, atentado contra los derechos humanos alcanzan las 271 denuncias, al considerarse otra forma de demostrar violencia en contra de personas bajo custodia; y, en menor proporción las agresiones físicas y/o sexuales por motivos racistas o discriminatorios.

También te puede interesar:

Comparte:

Noticias

más leídas

Don Benjamín y su familia dejaron el pueblo para hacer un vergel en el campo y, año tras año, luchan contra los incendios

Desborde del río Pilcomayo destruye apiarios y pone en riesgo a comunidades indígenas y criollas

Proyecto de ley: Partidos que no participen en debate obligatorio no recibirán recursos para campaña

Estudio de expedientes revela impunidad por rechazos y sobreseimientos en casos de feminicidio y tentativa de feminicidio

Defensoría alerta sobre posible retroceso en el sistema penal para adolescentes, tras cuestionantes a un fallo de 6 años de prisión

Defensora de Tariquía sobre juicio de YPFB: “Con nuestra producción tenemos que pagar para defendernos…Nos sentimos amedrentados”

Construir: Todos somos conscientes de que hay una población penal a la que se le está negando sus derechos

Ante la CIDH, víctimas del 2019  dicen que no hay justicia, reparación, salud, trabajo, ni censo