Hubo 563 hechos de conflictividad en 2024, la mayoría por demandas económicas

Democracia

|

|

Mery Vaca

La Defensoría del Pueblo estableció que, durante el 2024, se presentaron 563 hechos de conflictividad en el país, la mayoría por demandas económicas, que tienen que ver con la escasez de combustibles, la falta de dólares y el alza de la canasta familiar.

Según el reporte, en el primer trimestre del año hubo 103 conflictos, en el segundo, 171; en el tercer trimestre, 136; y el cuarto trimestre se registraron 153 hechos de conflictividad.

El defensor del Pueblo, Pedro Callisaya, quien presentó el reporte en conferencia de prensa, prevé un aumento de la conflictividad en 2025, por lo que hace un llamado a gestionar la conflictividad y a poner especial énfasis en la prevención.

 De los 563 hechos, 145 corresponden a demandas económicas y 93 a demandas laborales, las que también pueden catalogarse como conflictos por temas económicos.

“Hay una recurrencia en el ámbito de la economía, que tienen que ver con escasez de combustible, falta de dólar, alza en la canasta familiar”, dijo el Defensor.

El Defensor del Pueblo presenta el reporte en conferencia de prensa. Foto: DP

Pero, ¿cuáles son las medidas de presión más recurrentes? Según el reporte, el bloqueo encabeza la lista con 166, seguido de marchas con 142, estados de emergencia con 93 y enfrentamientos con 42.

Los derechos más vulnerados durante 2024 son el derecho al trabajo y el empleo con 244 casos, derecho político con 73 registros, y derecho a la infraestructura con 49 casos.

“Como conclusión general a este balance de la gestión 2024, en base a la sumatoria de reportes trimestralmente hace la Defensoría, denotamos la necesidad de fortalecer la gestión de conflictividad en la gestión 2025”, dijo Callisaya, haciendo referencia al año electoral “con una gran probabilidad de que se puedan generar situaciones y hechos de conflictividad con mayor recurrencia”.

Hay que recordar que los conflictos más duros del año 2024 fueron protagonizados por el ala evista del MAS, con bloqueos de carreteras y marchas de protesta, mientras que también se registró un incremento hacia el último trimestre del año, de los conflictos relacionados con la falta de dólares y combustibles.

También te puede interesar:

Comparte:

Noticias

más leídas

Violencia y expulsión: lideresas sindicales de aseo urbano reprimidas por denunciar

Partos que dejan marcas de por vida

Encuesta del CEDLA revela crecimiento de la pobreza multidimensional en las ciudades del eje

Califican de “alarmante” el incremento de las vulneraciones a las libertades fundamentales en el último año

Observatorio revela que en 2024 cada día se cometieron entre 2 y 3 vulneraciones a las libertades fundamentales en Bolivia

Proyecto de ley plantea regular trabajo de medios en etapa electoral; advierten vulneración a la libertad de expresión

Hassenteufel anticipa que el binomio paritario y la participación indígena no se aplicarán en estas elecciones

Tribunal Constitucional garantiza que recursos no van a «interferir» ni «frenar» las elecciones generales