“Del discurso a las acciones”: el reto del encuentro nacional de pueblos indígenas

Derechos Humanos

|

|

Sumando Voces

El debate del encuentro nacional de los pueblos indígenas, que se desarrolla en Santa Cruz, se plantea el reto de pasar “de los discursos a los hechos” para incidir en las políticas públicas y lograr que sus derechos sean respetados.

“Una cosa es decirlo, otra cosa es accionar, queremos ver las acciones, del discurso a los hechos”, dijo a Sumando Voces la presidenta de la Confederación Nacional de Mujeres Indígenas de Bolivia (CNAMIB), Wilma Mendoza, quien lanzó la convocatoria para este encuentro.

El debate se realiza en cuatro mesas, donde se aborda temas álgidos para los pueblos indígenas, como la gestión territorial, el extractivismo, el territorio y los derechos colectivos.

Durante la primera jornada, cada mesa presentó el estado de situación para luego iniciar el debate sobre qué acciones deberían tomarse para lograr que el Estado garantice los derechos de los pueblos indígenas.

Durante la jornada de este viernes, las autoridades indígenas volverán a la plenaria para presentar las conclusiones del evento.

Pese a que son temas que se analizan en mesas separadas, la coincidencia es que los incendios, la sequía, la deforestación, el extractivismo y la contaminación son parte del mismo problema que cuestiona el modelo de desarrollo del país.

El evento coincidió con una crisis climática en Santa Cruz, como evidencia de que estos problemas ya no sólo afectan a las comunidades, sino también a las ciudades.

Mendoza cuestionó a la sociedad sobre “cómo estamos ejerciendo el derecho colectivo dentro de la casa común, hacer una evaluación, tratar de concertar unas acciones más efectivas dentro del territorio, profundizar y empezar a accionar, incidir en las políticas públicas sobre los grandes daños y pérdidas que se están produciendo”.

Marcela Quisbert, líder indígena de las tierras altas, puso énfasis en los derechos colectivos, entre ellos la justicia indígena, las autonomías y la consulta previa. Quisbert indicó que, si bien esos derechos existen, no se cumplen, como en el caso de Zongo, de donde ella proviene.

Mendoza coincide en que Bolivia tiene una Constitución “casi perfecta”, pero luego las leyes se aplican vulnerando la propia Carta Magna.

Más de un centenar de autoridades indígenas de tierras altas y bajas están reunidas en Santa Cruz.

También te puede interesar:

Comparte:

Noticias

más leídas

Sin educación jurídica de calidad en el presente, no hay justicia posible en el futuro

Don Benjamín y su familia dejaron el pueblo para hacer un vergel en el campo y, año tras año, luchan contra los incendios

Estudio revela que la violencia obstétrica, referida al parto, afecta a 6 de cada 10 mujeres en Bolivia

Borrachos

Pese a preocupación internacional, Fiscalía de Tarija decide seguir el proceso penal contra 29 defensores de Tariquía

Ante la CIDH, víctimas del 2019  dicen que no hay justicia, reparación, salud, trabajo, ni censo

Sin alimentos, sin escuela y aisladas, casi 4 mil familias tsimane piden ayuda por inundación

Monitoreo: El Estado está involucrado en el 100% de las vulneraciones del derecho al medio ambiente y de los pueblos indígenas