CIPCA rechaza el proyecto de pausa en la FES porque “favorecerá a la expansión de la frontera agrícola”

Desarrollo

|

|

Sumando Voces

Imagen referencia de la deforestación en el Chaco. Foto: CIPCA

El Centro de Investigación y Promoción del Campesinado (CIPCA) expresó su rechazo al Proyecto de Ley que busca poner en pausa la verificación de la Función Económica y Social (FES) de la tierra y la exención de multas por los incendios porque, según explica en un comunicado, estas medidas “favorecen la expansión de la frontera agrícola y contribuyen a la destrucción de los territorios indígenas y los ecosistemas, en particular los bosques naturales y las áreas protegidas”.

“Rechazamos que se utilice como justificación los efectos del cambio climático (sequías e incendios forestales) y se aproveche de la tragedia ambiental de los incendios forestaciones del 2024, para que sectores como los grandes ganaderos y los agroindustriales busquen obtener beneficios indebidos y evadir las regulaciones agroambientales, distorsionando y tergiversando la realidad”, señala el documento emitido por CIPCA.

El proyecto de Ley, que fue presentado por las senadoras Centa  Rek (Creemos, Santa Cruz),  Neila Velarde (Comunidad Ciudadana, Beni),   Claudia Elena  Égüez (Creemos, Beni) y el senador Walter   Justiniano (Comunidad Ciudadana, Beni), busca declarar una pausa de siete años en la verificación de la Función Social y la Función Económica y Social de la tierra. “Asimismo, busca la anulación de multas y sanciones por las quemas ilegales, establecidas en el decreto supremo 5203, además de la liberación de sanciones a los propietarios que causaron quemas ilegales o que originaron incendios, derogando la disposición final primera del Decreto Supremo 5225”, señala la institución.

Previamente también se pronunciaron rechazando el proyecto la Fundación TIERRA y el CEJIS, que advirtieron sobre la inconstitucionalidad de la propuesta y la impunidad en la que pueden quedar los causantes de los incendios.

“Condenamos y repudiamos estas medidas, por considerar que el Proyecto de Ley se constituye en un atentado directo contra la sostenibilidad ambiental, los territorios indígenas y la seguridad alimentaria del país”, señala el CIPCA, que además aclara que la seguridad alimentaria del país depende en gran medida de la producción campesina y de la agricultura familiar, “por lo que cualquier medida que debilite estos sectores pone en riesgo el abastecimiento de alimentos para la población boliviana”.

También te puede interesar:

Comparte:

Noticias

más leídas

Don Benjamín y su familia dejaron el pueblo para hacer un vergel en el campo y, año tras año, luchan contra los incendios

Desborde del río Pilcomayo destruye apiarios y pone en riesgo a comunidades indígenas y criollas

Proyecto de ley: Partidos que no participen en debate obligatorio no recibirán recursos para campaña

Estudio de expedientes revela impunidad por rechazos y sobreseimientos en casos de feminicidio y tentativa de feminicidio

Defensoría alerta sobre posible retroceso en el sistema penal para adolescentes, tras cuestionantes a un fallo de 6 años de prisión

De la sequía a los incendios y de ahí a las inundaciones: Comunidades indígenas de Bolivia enfrentan una nueva crisis

Mineros presionan para anular la prohibición de explotación en cabeceras de cuenca, lagos y ríos

Amazonía inundada: 210 niños del pueblo Ese ejjas sufren enfermedades