CIDH declina tratar de nuevo la reelección indefinida porque la Corte IDH ya dijo que no es un derecho humano

Democracia

|

|

Sumando Voces

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) declinó tratar nuevamente el tema de la reelección indefinida porque la Corte IDH ya estableció que no es un derecho humano y, según hace notar el abogado Franco Albarracín, no se pronunció sobre la reelección discontinua, la que tendrá que ser dilucidada en Bolivia.

En 2018, organizaciones de la sociedad civil pidieron a la CIDH pronunciarse sobre el tema de la reelección indefinida, luego de que el Tribunal Constitucional declarara en 2017 que es un derecho humano, con la finalidad de favorecer al entonces presidente Evo Morales.

Sin embargo, antes de que la CIDH llegara a admitir el recurso o a emitir algún pronunciamiento al respecto, lo hizo la Corte IDH, que declaró que la reelección indefinida no es un derecho humano. Eso ocurrió en 2021 a instancias de Jorge Quiroga, quien recurrió al Gobierno de Colombia para que presentara el pedido de opinión consultiva. En realidad fue entonces que la Corte IDH echó por tierra la reelección indefinida.

La CIDH se tardó seis años en decir que no abordaría el tema con el argumento de que la Corte ya lo hizo, opinión consultiva que, según dice, fue ratificada por el Tribunal Constitucional de Bolivia. De esta forma, hace referencia a la sentencia del 28 de diciembre de 2023, cuando el TCP dijo que “no existe derecho absoluto a la postulación indefinida”.

«No es que le da la razón al Estado, tampoco a nosotros, lo único que dice básicamente es que no vale la pena seguir atendiendo este caso porque ya ha sido resuelta la temática por la Corte IDH. Si bien dice que no existe la reelección indefinida, lo dijo primero la Corte, y eso se aplica para Bolivia y todos los países de la región», declaró Albarracín a Sumando Voces.

También te puede interesar:

Comparte:

Noticias

más leídas

Defensora de Tariquía sobre juicio de YPFB: “Con nuestra producción tenemos que pagar para defendernos…Nos sentimos amedrentados”

De la sequía a los incendios y de ahí a las inundaciones: Comunidades indígenas de Bolivia enfrentan una nueva crisis

Pueblos indígenas que firmaron arriendo de sus territorios con “Kailasa” desistieron y piden la nulidad de los convenios

Emergencia ambiental en Sucre: lixiviados contaminan el río Chico

Mineros presionan para anular la prohibición de explotación en cabeceras de cuenca, lagos y ríos

Mujeres en política: se logró la participación, falta el poder de decisión

Dirigente Baure pide disculpas a periodista de El Deber

Periodista de El Deber es amenazada y las asociaciones exigen investigar y sancionar a los responsables