Richard Rojas Gonzáles, autor del delito de feminicidio cometido en San Julián, Santa Cruz. Foto: Fiscalía de Bolivia.
Bolivia comienza el año 2025 con un sombrío panorama en materia de violencia de género. En la primera semana ya se registraron dos feminicidios: el primero en San Julián de Santa Cruz y el segundo en la ciudad de La Paz. El año 2024 cerró con un total de 84 feminicidios, según datos oficiales del Ministerio Público.
Casos del 2025
La primera víctima de este 2025 es Sandra Colque, de 33 años, quien perdió la vida el 2 de enero a manos de su pareja después de que este llegara en estado de ebriedad a su hogar.
De acuerdo con el informe forense, la causa de muerte fue un traumatismo cráneo encefálico acompañado de una hemorragia interna. La Policía informó que secuestraron el arma utilizada para cometer el delito.
El autor es Richard Rojas, de 36 años de edad, quien se acogió a un procedimiento abreviado. El Juzgado Cautelar Primero del municipio de San Julián determinó 30 años de prisión en el penal de Palmasola.
Dos niños quedan en orfandad, ya que su madre está muerta y su padre está en la cárcel. “Ahora sus hijos a quién van a decir mami, son chiquitos”, dijo entre lágrimas una de las tías, de acuerdo con ANF.
El segundo caso se registró en la ciudad de La Paz. La víctima, identificada como Leslie, también tiene 33 años, murió desangrada a causa de una puñalada realizada presuntamente por su pareja.
La Policía informó que el sospechoso, Raúl K.G.E, de 28 años de edad, escapó hacia Los Yungas con sus dos hijos, fue capturado en Coroico y posteriormente trasladado a la ciudad de La Paz para enfrentar un proceso penal.
La autopsia determinó que Leslie murió a causa de un shock hipovolémico debido a una herida profunda en el muslo. Fue encontrada el 8 de enero en su habitación sin signos vitales, y ahora dos niños de 7 y 9 años quedan en orfandad.
El 2024 cierra con 84 casos
El Fiscal General del Estado, Roger Mariaca, informó que el 2024 se registraron 84 feminicidios en todo el territorio nacional, siendo La Paz el departamento con el mayor número de casos. La sede de Gobierno de Bolivia registró 23 víctimas, seguida de Cochabamba con 18, Santa Cruz con 15, Tarija con ocho, Oruro con ocho, Potosí con siete, Chuquisaca con tres y Beni con dos, Pando fue el único departamento que no registró ningún caso.
El 2020 cerró con 113 casos, el 2021 con 108, el 2022 con 94, el 2023 con 81 y el 2024 con 84. En ese sentido, Mariaca expresó preocupación por la persistencia de este delito y anunció que este 2025 se fortalecerá la persecución penal contra los responsables de estos actos de extrema violencia.
La Dirección de la Fiscalía Especializada en Delitos Contra la Vida y la Integridad Personal informó que, de los casos del 2024, 29 tienen sentencia, 29 están en etapa preparatoria, 14 tienen acusación formal, cinco están en etapa preliminar, cuatro tienen rechazo, y dos se extinguieron por muerte del autor. El 89% de los responsables o autores están plenamente identificados y cumplen detención preventiva en espera de una audiencia de juicio oral o ya tienen una sentencia ejecutoriada.
Respecto a la causa de muerte de las víctimas, el Instituto de Investigaciones Forenses (IDIF) determinó que 34 mujeres fallecieron por asfixia, 22 por heridas producidas por arma blanca, 21 por golpes o traumas, cuatro por arma de fuero, una por intoxicación y dos por otras causas.
Asimismo, se puede constatar que 28 de las víctimas de feminicidio perdieron la vida en manos de sus convivientes, 18 fueron victimadas por sus enamorados, 12 no tenían ningún tipo de relación con su agresor, siete eran sus esposos, seis exconvivientes, cinco sin determinar el tipo de relación, dos exenamorados, un amigo, un yerno e hijastra, un exesposo, un cuñado y un hermanastro, informó la Fiscalía.
Del total de víctimas, 45 tenían entre 21 a 30 años de edad, 22 tenían entre 31 y 40 años, ocho entre 41 y 50 años, cinco tenían de 61 años en adelante, tres de 13 a 20 años y una víctima tenía entre 31 a 60 años de edad.
También le puede interesar: