Bolivia eligió magistrados con amplia participación y poca información: TSE espera revertir voto blanco y nulo

Democracia

|

|

Mery Vaca

TSE en el cierre de la jornada electoral. Foto: Captura.

Bolivia eligió a 19 de los 26 magistrados de las altas cortes del país, aunque los nombres de los ganadores no se conocen todavía, puesto que el conteo de votos apenas se instaló la noche de este domingo y podría tomar unos tres días, según la previsión del presidente del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Oscar Hassenteufel.

La autoridad electoral destacó la amplia participación ciudadana en los comicios, pero el equipo de Observación Ciudadana para la Democracia (OCD), reparó también en la falta de información sobre los candidatos.

Hassenteufel, además, expresó su esperanza de que en esta ocasión se revierta la tendencia del voto nulo y blanco, que en los dos anteriores procesos electorales se impuso frente al voto válido.

De hecho, en redes sociales se pudo advertir que, al menos en la ciudad de La Paz, en varias mesas se estaba imponiendo el voto válido y concretamente, estaban ganando los candidatos denominados independientes, que fueron promocionados por los opositores, entre ellos Boris Arias para el Tribunal Constitucional (TCP).

Puedes seguir el cómputo aquí:

“La información que hemos recibido da cuenta que ha habido una alta participación y estamos confiados que esa participación haya sido positiva y que aquella tendencia que se dio del voto blanco y nulo en las dos primeras elecciones pueda revertirse en esta tercera oportunidad”, dijo Hassenteufel en su conferencia de cierre de la jornada electoral.

Lo que se tardó fue el arranque del conteo de votos porque no llegaban los sobres de seguridad a tiempo. “Los tribunales electorales departamentales a la hora adecuada iniciaron las salas plenas, pero tuvieron que realizar un cuarto intermedio porque se vio que los sobres de seguridad estaban demorando y demoraron en llegar, pero eso ha sido superado”, dijo la autoridad.

Por su parte, la OCD, en su informe de cierre, dijo que la jornada “se caracterizó por una amplia concurrencia de ciudadanos para elegir a los candidatos a las altas magistraturas, pero también para recabar el certificado de impedimento”.

Hassenteufel reconoció que hubo una falta de previsión de parte del Órgano Electoral sobre la cantidad de gente de concurriría a recabar el certificado de impedimento de votación, pero señaló que luego se instruyó instalar más puntos de atención. Además, recalcó que existen 20 días de plazo para sacar ese documento.

“Al cierre de la jornada de votación, la Misión de Observación de Fundación Jubileo y la OCD Bolivia, junto a sus aliados, destacan una importante afluencia de electores a los recintos de votación de todo el país. Tanto quienes acudieron a emitir su voto, como quienes pidieron el certificado de impedimento formaron largas filas. Para el segundo caso, incluso se registraron reclamos al no haber recabado el documento que les liberaría de sanciones”, indicó la OCD mediante una nota de prensa.

Sin embargo, la entidad indicó que “la desinformación fue un rasgo importante de la jornada; fue generalizada entre electores, jurados, guías e incluso notarios electorales que tuvieron que lidiar con algunas situaciones particulares”.

Precisó que “en el caso de los electores, las dificultades más recurrentes fueron la desinformación sobre el proceso, los candidatos y la manera de votar, además de las limitaciones de información sobre la organización del recinto, cambios de recinto y disposición de las mesas de sufragio”.

La Misión Nacional de Observación Electoral de Fundación Jubileo, que trabaja y articula con organizaciones e instituciones académicas de la alianza Observación Ciudadana de la Democracia, acreditada por el Órgano Electoral Plurinacional, desplegó 162 observadores en 156 recintos electorales de 26 municipios urbanos y rurales, en los nueve departamentos de Bolivia, en un operativo de observación que se inició a las 07:00 a.m.

Mira la conferencia de prensa de cierre de la jornada electoral:

También te puede interesar:

Comparte:

Noticias

más leídas

Quisiera no decir adiós, pero…

Recomiendan al TSE restituir la transmisión de datos para recuperar la confianza que, según estudio, se desplomó en la última década

Justicia ordena restituir a Marcos Uzquiano a su cargo como guardaparque

Presidente destituye al ministro de Medio Ambiente y Agua, investigado por enriquecimiento ilícito

Ocho años de anuncios, Bs 21 MM gastados, y La Paz sigue sin planta de tratamiento de aguas

El TSE y TCP firman acuerdo para dar ‘certidumbre’ por la realización de las elecciones generales

Cinco ministros de Arce cayeron por corrupción, dos de ellos de Medio Ambiente y dos de Desarrollo Rural

Ministerio obliga a los funcionarios a revelar por quién votaron en 2020 para encuesta de Celag