Surge una alianza de periodistas ambientales para abordar temas de derechos

Derechos Humanos

|

|

Yenny Escalante

Encuentro de periodistas ambientales. Foto: CENDA

En un esfuerzo por abordar la intersección crucial entre el medio ambiente y los derechos humanos (DDHH), el sábado 13 de abril se conformó una alianza de periodistas ambientales, la cual prevé abordar temas vinculados a los derechos de los pueblos indígenas, el extractivismo y el acceso a la información.

Esta iniciativa surgió en el encuentro denominado “Construyendo agendas comunes para la defensa de derechos: Comunicar para incidir”, que se desarrolló en Cochabamba y estuvo organizado por el Centro de Comunicación y Desarrollo Andino (CENDA) y la Fundación Construir.

Durante la actividad, los participantes se dividieron en tres grupos para analizar la situación de los pueblos indígenas, el extractivismo y el acceso a la información, para finalmente concluir con una plenaria en la que se habló de la necesidad de trabajar en una agenda conjunta que genere impacto y ponga en la palestra distintas temáticas en torno a las mencionadas anteriormente.

“Yo creo que si hacemos alianzas entre diferentes medios y empezamos a tener un solo discurso, un solo objetivo, con temas que nos unen y que son necesarios para todas las poblaciones, vamos a tener mejor incidencia, vamos a lograr una incidencia en la población y con los tomadores de decisiones, con las autoridades, para que ellos puedan impulsar políticas municipales, en nuestro caso, para mejorar la calidad de vida de la población”, dijo Rosmery Ardaya, periodista de radio Horizonte, de Oruro.  

Los periodistas presentes resaltaron la necesidad de unir fuerzas para generar conciencia en la población y las autoridades, con el firme objetivo de hacer respetar los derechos humanos y los derechos de la naturaleza.

“Tenemos un objetivo, que es el cuidado de la Madre Tierra, no estamos en el poder de eliminar el extractivismo, pero podemos provocar un cambio social a través de las alternativas al extractivismo. Turismo con enfoque sostenible, producción agroecológica, promoción de leyes locales de cuidado del medio ambiente, informar con enfoque educativo”, sostuvo Gladys Jaldin, de Radio Comunitaria “Pojo”, de Cochabamba.

Periodistas que analizaron el tema de los derechos de los pueblos indígenas. Foto: CENDA

Los periodistas se comprometieron a reunirse nuevamente el 18 de mayo, con la finalidad de afinar las acciones concretas que asumirán en adelante, para ser el mecanismo que coadyuve al cambio social en el país.

“(Se pretende) crear una red de periodismo colaborativo, con datos de investigación y realizar reportajes in situ. Incidir con una agenda mediática institucional, generar una propuesta atractiva y llegar a los líderes de los medios de comunicación”, acotó Rocío Corrales, de la revista digital La Brava.

Periodistas de distintos departamentos de Bolivia que participaron del encuentro. Foto: Sumando Voces

Los periodistas, entre los que estaba una periodista de Sumando Voces, se mostraron entusiasmados con esta iniciativa que, además, prevé sumar a otros periodistas de distintos puntos del país.

También le puede interesar:

Comparte:

Noticias

más leídas

Más de 60 organizaciones crean la “Plataforma por la transparencia y la honestidad” rumbo a las elecciones 2025-2026

Advierten que la ley para eliminar el estupro y sancionarlo como violación está trabada por desinformación del caso Evo

En el Día Mundial de la Libertad de Expresión, periodistas demandan “condiciones dignas para informar”

Memorias colectivas de la mariconada boliviana

Ante inacción del Estado boliviano, comunarios de Viacha denuncian contaminación minera en la ONU

Abandono en la vejez: adultos mayores del área rural sufren maltratos, exclusión y pobreza extrema

Dos instalaciones de la Fundación Munasim Kullakita sufren intento de atentado con explosivos

Estudio en la UMSA: 1 de cada 4 estudiantes ha sido víctima de hostigamiento y acoso sexual