Walter Limache, del Programa NINA: “La pugna de la CSUTCB es por ocupar espacios de privilegio en su vínculo con el Gobierno”

Sin categoría

|

|

Sumando Voces

Sumando Voces

Walter Limache es el Coordinador de NINA, un programa de UNITAS que, desde hace más de 30 años, trabaja en el fortalecimiento de las organizaciones indígenas, originarias y campesinas de Bolivia.

Justamente, esta semana la organización más grande y que solía ser la más unida, la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB), terminó dividida en dos, en medio de la pugna de poder entre el presidente Luis Arce y el expresidente Evo Morales. En ese contexto, Sumando Voces entrevista a Limache, quien critica la cooptación partidaria de la organización y recomienda una reflexión interna para recuperar la agenda de reivindicaciones del sector.

NINA fue una especie de escuela de formación política, que desde sus inicios trabajó en el fortalecimiento de las organizaciones sociales y en su capacidad de generar propuestas frente al Estado. Limache recuerda, por ejemplo, que en este programa trabajaba el actual vicepresidente David Choquehuanca y que el propio Evo Morales fue parte de las iniciativas de formación de líderes. Las aguas se dividieron y ahora ellos ejercen el poder y NINA continúa trabajando con la sociedad civil.

En la actualidad, el programa está orientado a acompañar a las autonomías indígenas, la justicia indígena originaria campesina, los derechos de las mujeres indígenas, la agenda en torno al Foro Social Panamazónico (FOSPA) y el fortalecimiento de organizaciones de la sociedad civil.

Esta es la conversación con Limache, el Coordinador de NINA, un vocablo que en quechua y aymara significa fuego.

¿Qué opina sobre la división ocurrida en la CSUTCB?

El Congreso de la CSUTCB tenía la expectativa de que la organización se sentara a reflexionar acerca del rol que está jugando en el marco de la búsqueda de soluciones a sus demandas. Yo pensé que también iban a visibilizarse los temas de su agenda como organización campesina nacional, pero me da la sensación, después de ver lo que lo que ha pasado, que es una constatación de que la organización no tiene una independencia orgánica, que está vinculada a otra organización mayor, lo que muestra su pertenencia a una organización política partidaria. Evidentemente, la CSUTCB es la organización que ha generado y ha creado el Instrumento Político por la Soberanía de los Pueblos, pero ha acabado siendo instrumentalizada. Por otro lado, me parece que esta pugna por ocupar los espacios de decisión no es por liderar una agenda que reivindique los derechos de los campesinos, sino, sobre todo, me parece que es por ocupar espacios de privilegio y de beneficio en su vínculo con el gobierno. En ese sentido, las dos cabezas muestran esa pugna interna que el MAS está viviendo, entre el ala evista y el ala arcista, y evidentemente muchos van a optar por el ala gubernamental porque es la que les va a dar garantías de ejercicio.

Pero, ¿es culpa del MAS o también tienen responsabilidad los dirigentes campesinos?

En este tiempo, ha habido un cambio cualitativo en términos del rol del ejercicio de los dirigentes. Yo he hablado con compañeros y dirigentes en sentido de que deberían repensar un poco esto porque la cooptación de las organizaciones les ha hecho mucho daño. Hoy en día quien se hace nombrar dirigente de una organización incumple varias cosas, como su propio estatuto de elección, segundo, no cumple los requisitos como el de tener experiencia para ir subiendo en los cargos para llegar a ocupar la máxima representación, y tercero, el cargo de dirigente termina siendo un trampolín para ocupar espacios en las instancias públicas o para una candidatura a alcalde, concejal, asambleísta nacional o departamental.

Parece una paradoja que la CSUTCB haya sido dueña del instrumento político y que ahora sea el instrumento de ese instrumento.

Claro, pese a que digan que es un gobierno de las organizaciones, en realidad, los que toman las decisiones no son las organizaciones, por más que sean indígenas.

¿Qué organizaciones más se están dividiendo?

Me han comentado que cuando hubo el congreso de las bartolinas también hubo mucha injerencia de las tendencias, tanto del ex presidente como la del gobierno. Y también han estado comentando respecto a lo que sucede con los interculturales, pero la CSUTCB, que era la única unitaria, también se ha roto, se ha escindido. Esto va a costar, para volver a hablar del marco de unidad, no sabemos cuánto tiempo y bajo qué premisas porque la premisa de unidad no tiene que ser bajo líneas político partidarias, sino sobre la base de sus propias agendas de reivindicación, que de hecho han sido abandonadas hace mucho tiempo.

¿Por qué Evo y Arce pugnan por cooptar las dirigencias? ¿De ellos depende el nombramiento del candidato hacia 2025?

No hay que desconocer que es una fuerza social fuerte, sobre todo los campesinos más que los indígenas. Cuando uno habla con la gente de las comunidades campesinas de tierras más adentro, todavía uno puede encontrar esa relación identitaria muy fuerte que hay con el Evo, porque su razonamiento ha sido siempre, “él es indio, es campesino y vamos a apoyar a un campesino”. Y hay que recordar que Evo convocó a la inscripción de los militantes y pagaron cinco pesitos para tener su credencial como militantes y como creadores del propio instrumento puede que defiendan su propia organización, no importa que estén haciendo macanas. Todavía queda esa fuerza en muchos sectores de la población, de esta relación identitaria, aunque poco a poco se va cayendo.

¿Cómo puede hacer el movimiento popular para recuperar la independencia y la iniciativa frente al poder político?

Hay que pensar las vías y posibilidades de construir una tendencia que permita recuperar los valores democráticos, no sobre la base de una ideología determinante, sino sobre la base de cómo recomponer el país, como recomponer las relaciones sociales en el país. Hay aspectos que se estaban superando, como el racismo, pero que han vuelto a desatar esos demonios y se han profundizado mucho más, ya no es solo de un lado, sino de ambos lados y eso es terriblemente peligroso, que nos pone en condiciones irreconciliables. Desde el movimiento indígena campesino hay que ver en qué medida se puede seguir impulsando y luchando con toda esa capacidad de resistencia sobre la base de lo que se ha logrado incorporar en la Constitución porque la Constitución es una agenda en sí misma. Por ejemplo, el proceso de las autonomías indígenas es un tema al que no hay que renunciar, otra de las cosas que hay que seguir trabajando es el ejercicio de la jurisdicción Indígena originaria campesina. Desde el punto de vista de lo urbano también hay que recuperar las agendas que permitan recobrar la participación en la construcción de las políticas públicas. No tenemos por qué ser necesariamente parte de un partido político para hacer acción política, gestión y desarrollo. No hay un liderazgo o una tendencia que pudiera articular estas visiones, necesitamos nuevos líderes, pero no acaban de emerger. Las organizaciones de la sociedad civil debieran jugar el rol de contribuir y participar en la elaboración de las políticas públicas, ya basta de los viejos métodos en los que el Estado te impone las cosas. Desde esa perspectiva tendría que ser el ejercicio del poder.

¿Qué debería ocurrir con la CSUTCB que ahora está dividida?

Espero que desde el seno de las afiliadas a la CSUTCB, desde las departamentales y las regionales, se genere un proceso de reflexión sobre todo lo que ha ocurrido y que puedan construir una agenda de gestión de la propia organización, reconociendo la necesidad de trabajar por sus reivindicaciones postergadas. Digo esto porque recorro bastante el territorio y veo a la gente con esas necesidades, que no están siendo cubiertas. Los dirigentes deberían asumir las responsabilidades del ejercicio de su organización y no de su vínculo incondicional de la gestión gubernamental.

Comparte:

Noticias

más leídas

Sobre la (des) gracia de ser vicepresidente

Incendio de magnitud se registra en el Área Protegida de Tucabaca, comunidades en peligro piden ayuda a autoridades

Aumentan las violaciones a las libertades fundamentales en Bolivia al primer cuatrimestre de 2024

Dos legislaturas sin Comisión de Ética: Cuestionan que Huaytari, Jauregui y otros arcistas sigan impunes

Multan con Bs 25.000 a mineros de Potosí por incumplir con el cierre de diques de colas contaminantes

Reserva Pilón Lajas amenazada por incendios, expansión agrícola, avasallamientos y tráfico de madera

FENTRAB conmemora su XII aniversario con una marcha y a la expectativa de un acercamiento con el Gobierno

Intentaron detener operativo del Sernap contra minería ilegal en Parque Cotapata