Comunidades de Ixiamas denuncian asentamientos masivos e intenciones de explotación minera en área protegida

Desarrollo

|

|

Sumando Voces

ANF

Pobladores del Distrito 4 del municipio de Ixiamas, norte del departamento de La Paz, se declararon en emergencia tras el ingreso masivo de personas ajenas a las comunidades y el creciente riesgo de explotación minera ilegal en un área protegida municipal.

“Rechazamos  también de manera tácita la usurpación de competencias que está cometiendo del Gobierno Autónomo Municipal de lxiamas en sus dos Órganos, porque pretende dar certificaciones o emite normas contrarias al ordenamiento jurídico vigente, por el cual confirman un domicilio que no tienen estas personas para que puedan tramitar fraudulentamente su Personalidad Jurídica como comunidades nuevas, también amparados  por autoridades nacionales corruptas que desconocer el marco legal vigente e incitan al avasallamiento y tráfico de tierras”, dice el primer punto del pronunciamiento que emitieron los comunarios.

El segundo punto de la declaración fue el rechazo absoluto a la minería, especialmente en las áreas protegidas del Bajo Madidi, donde se encuentran los ríos Manupare y Madidi, fuentes vitales de agua para las comunidades locales. 

«No queremos minería asesina, contaminante e ilegal en nuestros ríos ni en nuestras comunidades, porque corrompe gente y devasta todo», indicaron los habitantes del Distrito 4 en el documento.

La preocupación radica en que el ingreso de personas y asociaciones mineras sin derechos legítimos a explotar la zona pone en peligro tanto los recursos hídricos como la biodiversidad del área, que forma parte de una reserva natural de gran importancia para el país. 

«La contaminación de nuestros ríos significaría el fin de la vida para las personas, la naturaleza y la fauna silvestre», advirtieron.

Los comunarios recalcaron que el área está bajo la protección de la Ley Municipal Nº 151/2019, que creó el Área Municipal de Conservación y Manejo del Bajo Madidi, un espacio destinado a la preservación ambiental y cultural. Además, recordaron que las normativas nacionales prohíben la concesión de tierras para fines agropecuarios o de colonización en esta zona, tal como establece el Decreto Supremo Nº 23022 de 1991.

También te puede interesar:

Comparte:

Noticias

más leídas

¿Cuáles son los límites que debe tener el TCP? Un magistrado, un expresidente y una jurista debaten el tema

Periodista es amenazada de muerte tras informar sobre una caravana de motociclistas afines a Evo en Yapacaní

Doble cerco: Bloqueada por evistas y cerrada por barricadas de seguridad, Llallagua vive en zozobra

“El genocidio en Palestina y la erosión del derecho internacional”

Las minas de oro respaldadas por China inundan pueblos y contaminan ríos de Bolivia

Lo que no puede brotar de la tierra: Trabas administrativas ponen en riesgo los huertos de La Paz

La ONU alerta que Bolivia y Colombia están en riesgo de hambruna

Cooperativas, oro y criminalidad: Crónica de la violencia anunciada en Yani