Un colectivo se mueve para que Cochabamba tenga un bosque urbano

Desarrollo

|

|

Sumando Voces

El colectivo en un jornada de forestación en un área verde de la OTB Faro de Aranjuez. Foto: Colectivo Urbano Cochabamba

La preocupación por tener más árboles y, por tanto, mejores condiciones de vida para la gente, une a un colectivo de ciudadanos cochabambinos que, desde hace tiempo, luchan por la implementación de un bosque urbano en los terrenos conocidos como ex Matra, en la zona norte de la ciudad.

Se trata del Colectivo Urbano Cochabamba por el cuidado de la Vida y el Medio Ambiente, que se ha planteado el objetivo de trabajar para recuperar ese predio municipal urbano para implementar un bosque. Si bien la Alcaldía ha tomado la decisión de ejecutar el proyecto, el colectivo se mantiene vigilante para que se convierta en una realidad.

Sonia Holman, integrante del colectivo, indica que en Cochabamba es uno de los municipios más contaminados de Bolivia y, uno de los factores de esa contaminación, según dice, “es justamente la falta de árboles, falta de espacios públicos y áreas verdes con biodiversidad para que la población pueda tener calidad de vida”. A esto se suma la problemática de los avasallamientos de las áreas verdes o el abandono de las mismas.

“Nosotros como colectivo buscamos recuperar esas áreas que son de utilidad para el área metropolitana y el ex Matra es un área bastante grande, que ha sido abandonada, pero que pertenece a la Alcaldía, nosotros buscamos visibilizar esta área para hacer incidencia, para que la Alcaldía de Cochabamba implemente de una vez el proyecto de bosque urbano”, indica Holman a Sumando Voces.

La activista considera que la problemática medioambiental es grande en Cochabamba “porque tenemos 3,5 metros cuadrados de área verde por habitante, lo cual está muy por debajo del mínimo, que son 9 ó 10 metros cuadrados”.

Por eso, el colectivo se enfoca en “tener calidad de vida y en el derecho a poder disfrutar y respirar aire fresco. Los bosques urbanos son pulmones en áreas urbanas”.

La activista observa que por lo general en las ciudades se impone la lógica del desarrollo con cemento en detrimento de árboles y de las personas.

El colectivo, además, hace trabajos de reforestación y cumple actividades culturales y deportivas para reconocer la importancia de los bosques urbanos y áreas verdes.

Mira a Sonia Holman, hablando del bosque urbano:

También te puede interesar:

Comparte:

Noticias

más leídas

“No le gusta al jefe que hables”: Uzquiano fue hostigado seis veces y en 2024 ocho guardaparques fueron destituidos

Contra el oro: La tierra de las flores soporta persecución, daño a sus cultivos y ahora les ofrecen cuadrículas mineras

Bolivia inicia 2025 con dos feminicidios, tras cerrar 2024 con 84 casos

Horas cruciales en Venezuela: La oposición en las calles y Maduro blindado para forzar un tercer mandato

Tras la aprehensión de dos militares, FFAA anuncian investigación de una violación grupal en un cuartel de Pando

El desvío de ríos para la minería provoca inundaciones en pueblos como Quime, Guanay y Tipuani, alerta el CEDLA

Colectivo Urbano advierte que la falta de planificación urbana amenaza el desarrollo sostenible de Sucre

Evo Morales protesta contra la pausa ambiental y dice que sus compañeros ya empezaron a chaquear