Trabajadores de aseo de Quillacollo entran en paro indefinido por sus derechos laborales

Desarrollo

|

|

Yenny Escalante

Los trabajadores de aseo urbano del municipio de Quillacollo, en Cochabamba, desde las cero horas de este 10 de junio llevan adelante un paro indefinido por sus derechos laborales. Exigen una certificación de los años trabajados, el cumplimiento del laudo arbitral, el pago de vacaciones y bono de antigüedad.

«Estamos pidiendo la certificación de los años de servicio, no se ha otorgado hasta estos momentos; también, el cumplimiento del laudo arbitral; el pago del bono de antigüedad y vacaciones. Ese es el pedido. Son casi 120 trabajadores afectados de la Empresa Municipal de Aseo Quillacollo», informó el dirigente Cristian Álvarez, desde el punto de movilización en el municipio cochabambino.

Álvarez manifestó que primero se inició con un paro de 24 horas, luego de 48 horas, después de 72 horas, y ahora protagonizan un paro indefinido.

Los dirigentes del sector se reunieron el viernes 7 de junio con el alcalde de Quillacollo, Hector Cartagena, sin embargo no llegaron a ningún acuerdo. Por ello, hicieron un cuarto intermedio y hoy en la tarde nuevamente prevén reunirse.

«El alcalde de Quillacollo no da viabilidad a las peticiones de los trabajadores (…) Él en su argumento dice que no hay presupuesto, no hay algo que sustente a la empresa, dice que no hay dinero y que no tiene fondos el sector de aseo», relató Álvarez a tiempo de señalar que debería «hacer gestión» por los trabajadores de aseo urbano que arrastran esta situación desde hace un año y medio.

Los trabajadores advierten que si no se llega a un acuerdo la tarde este lunes, la Federación Nacional de Trabajadores de Aseo de Bolivia (Fentrab) llegará hasta Quillacollo para sumarse a las protestas.

También le puede interesar:

Comparte:

Noticias

más leídas

Tribunal Agroambiental admite por primera vez una acción ambiental directa para proteger al jaguar y su hábitat

A partir de diagnóstico, mujeres indígenas diseñan plan de acción y estrategias para exigir derechos

Dirigente Baure pide disculpas a periodista de El Deber

Director del CEJIS considera que los integrantes de Kailasa son «piratas del carbono» que buscan captar fondos internacionales

Indígenas sobre Kailasa: “Es un acto de engaño, de abuso y de burla”, «No vendimos ni un solo metro cuadrado de nuestro territorio»

Comunidades de la Chiquitanía incursionan en la piscicultura como una alternativa sustentable

Gobierno dice que acuerdos entre pueblos indígenas y Kailasa son nulos e instruye investigar el hecho

Marcela Chuvé preside la Central de Comunidades de Concepción con el desafío de fortalecer la lucha del pueblo Chiquitano