Juan José Zúñiga era comandante del Ejército del presidente Luis Arce. Foto: FFAA
El caso de la toma militar de la plaza Murillo, ocurrida el 26 de junio del año pasado, dio un giro con las recientes declaraciones del excomandante del Ejército, Juan José Zúñiga, el autor de la operación, quien señaló que seguía las órdenes del presidente Luis Arce, un dato que había soltado antes, pero que ahora retomó con detalle.
Entre tanto, la Fiscalía empezó a citar como testigos a analistas considerados críticos al oficialismo, entre ellos el economista Gonzalo Chávez y el ingeniero de sistemas Edgar Villegas. La citación de Chávez se encuentra en el marco de un documental realizado por el Ministerio de Gobierno, en el que se incluye también a Jaime Dunn, Jhosua Bellot, Paul Coca y el abogado Jorge Valda, como los supuestos integrantes del gabinete que formaría Zúñiga en caso de formar un gobierno.
Sin embargo, el propio Zúñiga dijo que el documental es “montado”, al punto que no conoce a ninguno de los citados como sus potenciales ministros, salvo a Valda, a quien reconoce por las redes sociales.
Zúñiga, que se encuentra detenido en la cárcel de El Abra, emitió declaraciones en las últimas horas en la red ERBOL y también en el medio argentino Data Urgente.
El militar, que irrumpió con blindados en la plaza Murillo y hasta intentó forzar la puerta del Palacio de Gobierno, dijo a Data Urgente que Arce buscaba contrarrestar una semana que se anunciaba conflictiva sacando los blindados a la calle; y a ERBOL añadió que en cualquier momento buscaba dar un fujimorazo, es decir, cerrar la Asamblea Legislativa para continuar adelante sin oposición a su gobierno, tal como hizo Alberto Fujimori en Perú en la década de los 90.
Data Urgente
Zúñiga relató que cada domingo jugaba básquet con Arce en el colegio La Salle de La Paz, y que el domingo previo a la toma militar, el Mandatario le habría dicho que saque el armamento pesado porque de esa semana dependía la continuidad de su gobierno.
“Me dice ‘traé los blindados, traé los tanques’, pero me dice que a las 12 de la noche empiezan los bloqueos de caminos en el Altiplano, ‘tienes que apurarte y tienes que tener cuidado porque sería una vergüenza que un blindado quede atrapado en un bloqueo”, le habría dicho Arce a Zúñiga según el relato de éste último, desde su celda en El Abra.
“Las órdenes pueden ser escritas o pueden ser verbales, el único que puede autorizar el traslado de blindados es el Presidente”, dijo Zúñiga, quien sin embargo, señala que los que urdieron la operación son Hugo Moldiz y Fernando Rodríguez que, según señala, están al mando de un aparato de inteligencia que está por encima del gabinete de Arce y que opera en un edificio de Sopocachi ubicado al frente de la Alianza Francesa.
“Hay un grupo de inteligencia en el nivel de gobierno, que está al mando del señor Hugo Moldiz y el señor Fernando Rodríguez, donde se planifican las acciones más asquerosas en contra de los bolivianos”, señaló.
Zúñiga dijo haber coordinado acciones con ambos y también con la ministra de la Presidencia, Marianela Prada.
“Lamentablemente hay un verdugo que está suelto, encarcelando a todos, persiguiendo a todos, correteando a ciudadanos, involucrando en diferentes delitos”, dijo Zúñiga, quien descartó conocer si quiera a los integrantes del supuesto gabinete que ahora aparecen en el documental elaborado por el Ministerio de Gobierno.
“No hubo ningún intento de golpe, peor golpe de estado, todos son absolutamente inocentes, yo cumplí una orden”, aseguró Zúñiga.
“Me apena que usen mi caso para perseguir a gente totalmente inocente. Han mostrado un gabinete ministerial que nunca he conocido. Al único que lo conocía de esa gabinete que he visto al señor (Jorge) Valda, pero por las redes sociales”, aseguró.
ERBOL
En declaraciones a ERBOL, Zúñiga aseveró que antes de la asonada militar del 26 de junio de 2024, con el presidente Luis Arce y los allegados íntimos del mandatario, surgió la iniciativa de realizar un “fujimorazo”, es decir, dar un “golpe” a la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP), con el objetivo de darle gobernabilidad al Órgano Ejecutivo.
“¿Qué le preocupaba (a Luis Arce) de esa recomendación que le hicieron de Fujimori? Ver un poco lo que había pasado con (Pedro) Castillo (expresidente de Perú) que él quiso cerrar el parlamento, pero su mando militar en algún momento lo traicionó. Él (Luis Arce) quería evitar eso, quería ver si iba a realizar esa decisión, entonces tenía que tener la certeza del mando militar. Entonces, él, en el fondo, el Gobierno en algún momento del año pasado tenía que lanzar un golpe a la Asamblea Legislativa para evitar la ingobernabilidad”, señaló el excomandante del Ejército.
Según recordó Zúñiga, ya entonces el gobierno de Arce atravesaba conflictos con la Asamblea que le bloqueaba los créditos internacionales y proyectos de ley.
Ante ese escenario, recordó que se reunieron con Arce y sus “íntimos” Hugo Moldiz y Fernando Rodríguez. En el encuentro, se plantearon tres opciones: entregar el poder a las organizaciones sociales, la segunda era dar el Gobierno a una Junta Militar y la tercera era el “fujimorazo”.
Respecto a la toma militar de la plaza Murillo mencionó que, de tener la intención de dar un golpe al Gobierno, lo hubiera realizado, porque ya que tenía 15 blindados a su mando y tropas desplazadas en la plaza Murillo. Aseguró que el 26 de junio fue una “protesta militar” ante los planes del presidente.
Respecto al traslado de las tanquetas y los blindados Zúñiga, reiteró que las mismas eran por órdenes directas del presidente Arce, ante un posible escenario de conflictividad en el mes de junio. Dijo que ese 23 de junio, cuando recibió la orden del mandatario, se encontró con el Ministro de Defensa, Edmundo Novillo, donde le dio parte de la orden que arce le había encomendado.
Incluso contó que Hugo Moldiz y Fernando Rodríguez, “allegados íntimos” del mandatario, le preguntaron si los “fierros” habían llegado.
Los analistas
Estas declaraciones de Zúñiga se producen luego de la presentación de una pieza audiovisual elaborada por el Gobierno en la que figuran personalidades públicas como supuestos integrantes del posible gabinete del general. Gonzalo Chávez (economía), Jhosua Bellot (planificación), Paul Coca (Obras Públicas), José Luis Álvarez (Educación), Armin Lluta (Desarrollo Productivo), Cesar González (también de desarrollo productivo), Jorge Valda (Justicia o Fiscalía General), Ana María Morales (Justicia) y Jaime Dunn (Banco Central) son mencionados en esa lista sin fundamento.
De hecho Valda fue detenido y luego liberado el fin de semana. Dunn ha sido incluido en la trama luego de anunciar su candidatura presidencial por ADN y, como los demás citados, ha rechazado haber tenido algún vínculo con los militares que tomaron la plaza Murillo.
Gonzalo Chávez fue citado a declarar como testigo, de un hecho que, según dijo, solo conoce a través de los noticieros.
“Rechazo absolutamente haber formado parte de cualquier tipo de gabinete, grupo, reunión o coordinación vinculada directa o indirectamente con los hechos previos y posteriores del 26 de junio de 2024”, escribió Chávez.
Entre tanto, Edgar Villegas, quien denunció indicios de fraude electoral el año 2019, fue citado a declarar como testigo, aunque no aparece en el banner del supuesto gabinete.
“Como abogada quiero indicar que llama enormemente la atención esta convocatoria porque a menos de un año del proceso anterior que ha sido seguido por el ingeniero se inician nuevos procesos judiciales donde nuevamente es acosado”, dijo la abogada Verónica Arancibia.
El documental y las citaciones de la Fiscalía han levantado una ola de críticas en contra del Gobierno de parte de líderes de opinión, periodistas y defensores de derechos humanos, quienes han dado su respaldo a los citados.
También te puede interesar: