Desconfianza en el sistema: solo 4 víctimas de feminicidio denunciaron a sus parejas antes de morir, pese a que la mayoría sufrió violencia previa

Derechos Humanos

|

|

Sumando Voces

Un informe de la Comunidad de Derechos Humanos indica que de los 65 feminicidios que se registraron en Bolivia entre enero y septiembre de este año, el 80% de los feminicidas tenían vínculo afectivo con la víctima. De ese total, 42 asesinos eran pareja o expareja, y 10 eran convivientes o exconvivientes.

El documento estableció también que, en todos estos casos, hubo violencia previa al feminicidio y que, pese a eso, solo cuatro mujeres denunciaron el hecho a las autoridades (Policía Boliviana y Ministerio Público), 18 mujeres no lo han hecho y en 41 casos no se cuenta con la información.

La pregunta de rigor es por qué no denunciaron. El mismo reporte dice que, entre las causas están “la falta de credibilidad en las instituciones, la dificultad de acceso y la exigencia de requisitos que impiden o desaniman a que las mujeres acudan a denunciar, sean revictimizadas y culpadas por un sesgo machista de los servidores de la cadena de atención”.

El documento, al que tuvo acceso Sumando Voces, indica que se registraron 65 feminicidios hasta septiembre, a razón de uno cada 4,2 días y con una tasa de 1,09 por cada 100 mil mujeres bolivianas.

El análisis de datos se encuentra inserto en un informe titulado “Feminicidios bajo la lupa en América Latina y el Caribe”, que fue editado por Mundosur.

Este sábado es el día internacional para eliminar la violencia contra la mujer y, como cada año, las mujeres prevén movilizarse en diferentes partes del mundo y también en Bolivia, para reivindicar una vida libre de violencia.

El informe, que coincide con esta fecha de lucha, también registra que 17 de las mujeres asesinadas en Bolivia tenían un total de 44 hijos e hijas a su cargo. “Estas víctimas silenciosas del feminicidio (bebés o niños pequeños lactantes hasta adolescentes y jóvenes) a su corta edad y totalmente dependientes, se encuentran en estado de indefensión, algunos de ellos en el mejor de los casos quedan al cuidado de la familia materna ampliada o son ingresados a hogares estatales”, indica el documento.

El reporte indica que “preocupa de sobremanera que la modalidad del crimen cada vez se produce con mayor violencia y sufrimiento para las víctimas y sus hijos que en ocasiones también son victimados como es el caso de quemaduras e incineración en dos casos, a los que se suman el degollamiento y el lanzamiento al vacío en dos casos cada uno, el envenenamiento y descuartizamiento en un caso cada uno”.

También te puede interesar:

Comparte:

Noticias

más leídas

Periodistas de Tarija rechazan declaraciones de dirigente afín al evismo y advierten amedrentamiento a los medios

Cooperativas, oro y criminalidad: Crónica de la violencia anunciada en Yani

Gremios deciden enviar a la CIDH un reporte de 500 vulneraciones a la libertad de prensa en los últimos cinco años

CEJIS repudia la escalada de violencia «generada por Evo Morales» y «la inacción del Gobierno» frente a los abusos contra la Policía

“La gente se está conteniendo”: Advierten que la condición para llegar a las elecciones es que Arce termine su mandato

Encuentro internacional demanda protección para pueblos indígenas en aislamiento de América del Sur

Defensoras de derechos en Bolivia enfrentan crecientes riesgos por ambiente hostil y patriarcal, señala un estudio

En sus 40 años, CENDA identifica que el principal desafío es restablecer la acción colectiva del movimiento indígena en torno a una agenda común