Sequías, vientos y heladas afectan hasta en un 60% la cosecha de quinua, productores esperan un aumento del precio

Desarrollo

|

|

ANF

La producción de quinua enfrenta problemas climáticos. Foto: El Diario

 

La producción de quinua en el Altiplano Sur se vio afectada por los fenómenos climáticos extremos que han impactado severamente en más de una decena de municipios. Según datos del Consejo Regulador de la Quinua, hasta un 60% de los cultivos presentan distintos niveles de afectación.

“En todo el territorio del Altiplano Sur, que son más de 10 municipios, la afectación está en un 60%; en un 30% ha sido regular la producción; y, en un 10% no hay casi nada de quinua”, informó a ANF Benjamín Huarachi, presidente del Consejo Regulador.

La combinación de sequías prolongadas, vientos fuertes y heladas ha provocado daños desiguales en las zonas productoras. Huarachi explicó que en algunos lugares donde ha habido poca incidencia, la cosecha ha sido regular, pero en zonas donde ha habido fuerte incidencia del clima, la cosecha ha sido muy pésima.

El dirigente también advirtió que los volúmenes proyectados inicialmente no podrán ser alcanzados, lo que pone en riesgo el abastecimiento tanto del mercado interno como externo. 

“Posiblemente tengamos una producción no como habíamos pensado en volúmenes bastante fuertes para abastecer al mercado nacional y al mercado internacional”, sostuvo.

La producción de quinua en esta región es anual, lo que significa que las pérdidas de esta gestión tendrán repercusiones de largo plazo. “Nosotros producimos la quinua una sola vez al año, entonces, esta es la producción del 2024 que se está cosechando en abril y mayo de 2025; y la siembra estaría llegando para el mes de septiembre del 2025-2026”, explicó.

Ante la escasez del grano, los productores mantienen la esperanza de que los precios puedan mejorar en las próximas semanas, debido a que, por lo general, agregó Huarachi, es bajo el precio que les pagan los intermediarios. Actualmente, el quintal de quinua se cotiza en 1.150 bolivianos. 

“Ojalá que pueda subir el precio de quintal de quinua porque cuando hay menos cosecha y hay más demanda, hace posible que nos favorezca a los productores”, señaló Huarachi.

Sin embargo, el dirigente también expresó su preocupación por la inestabilidad del mercado, que depende en gran parte del comportamiento de los compradores. “Cuando hay mucha oferta por parte de los productores, entonces, los compradores bajan el precio, y no es estable”, advirtió.

Pese a las pérdidas, los centros de acopio muestran una alta actividad. Huarachi indicó que actualmente los compradores están acopiando bastante, aunque no se sabe “si este acopio es para la exportación legal o es para el contrabando, no tenemos esa información”, declaró.

Huarachi mencionó que los mercados de Challapata, Caracollo, Patacamaya y Uyuni se han convertido en puntos clave donde se concentra la compra del grano andino. 


“Vemos el interés de acopiar que se da en esos mercados, hay mucho interés de los acopiadores para que puedan comprar nuestra quinua”, agregó.

El interés del mercado, aunque alentador en cuanto a la posibilidad de subir los precios, también genera inquietudes sobre el destino final del producto, especialmente si se trata de canales irregulares que no beneficien a los pequeños productores.

También te puede interesar:

Comparte:

Noticias

más leídas

Toma militar: Citan a declarar a analistas, pero el autor de la operación dice que seguía órdenes del Presidente

Lo siguen notificando, ¡pese a que murió hace tres años!

Encuentro de los Valles pide priorizar el agua para el consumo humano, rechaza la privatización y exige reconocer los sistemas autogestionarios 

CEDLA afirma que el modelo rentista es el núcleo de la crisis y plantea un debate para superarlo

Toma militar: Ya son 5 los civiles citados a la Fiscalía por ser nombrados en el documental del Gobierno

Encuesta del CEDLA revela crecimiento de la pobreza multidimensional en las ciudades del eje

El pueblo Tacana intensifica el control de su territorio ante amenazas externas

Ayllus Huatari y Cora Cora rechazan el ingreso de empresas para explotar litio en el salar de Coipasa