Rumbo al FOSPA: Bolivia tiene ocho autonomías indígenas logradas con mucho esfuerzo, pero otros 35 territorios tramitan su constitución

Desarrollo

|

|

Yenny Escalante

A la izquierda, el pueblo indígena de Ch’alla, Bolivia. A la derecha, el pueblo indígena Ka’apor, Brasil.

Bolivia, hasta la fecha, tiene tan sólo ocho autonomías indígenas logradas después de largos años de esfuerzo y lucha. Deberían ser más, tomando en cuenta que este país, al igual que Ecuador, Perú y Brasil, está dirigido por un gobierno que alega el respeto a la autodeterminación de los pueblos indígenas originarios, refirió el coordinador del Programa NINA, de la Unión Nacional de Instituciones para el Trabajo de Acción Social (UNITAS), Walter Limache, en el marco de una actividad previa al XI FOSPA, que se realizará este mes en Rurrenabaque y San Buenaventura.

“Cuál es el comportamiento de los tomadores de decisión en Perú, Brasil, Bolivia… utilizan en su narrativa, en su discurso, el mostrar al mundo que los pueblos indígenas son parte de sus propios programas y de sus preocupaciones, y la verdad es que en los hechos queda mucho en el espacio demagógico (…) En la implementación de sus propias políticas públicas, en lugar de reafirmar y contribuir al desarrollo y la justicia, al respeto de sus propios territorios de los pueblos indígenas, lo que hacen es crear políticas públicas vulneradoras de derechos”, sostuvo.

Las autonomías ya coinstituidas son Charagua Iyambae, Raqay Pampa, Uru Chipaya, Salinas, Kereimba Iyambae, Jatun Ayllu Yura, Territorio Indígena Multiétnico (TIM) y Huacaya. Sin embargo, otros 35 territorios están en proceso de constituirse en autonomías indígena originarias, pero el proceso es largo y debe pasar por los cuatro órganos del Estado.

El 30 de mayo, en el marco de las actividades del Foro Social Panamazónico (FOSPA), se llevó adelante un conversatorio virtual denominado “Autodeterminación de los Pueblos Indígenas”, donde representantes de los pueblos indígenas de Ch’alla (Cochabamba – Bolivia) y Ka’apor (Maranhäo – Brasil) compartieron sus experiencias respecto al proceso que atraviesan para llegar a convertirse en pueblos indígenas autónomos.

Durante su intervención en el conversatorio, Limache manifestó que algunos gobiernos diseñan políticas públicas para hacer uso y aprovechamiento de los recursos que hay en la Amazonía.

“La Amazonía se ha constituido en un repositorio de riqueza al cual hay que echarle mano para generar supuestamente un proceso de desarrollo en las sociedades de cada país. El costo de este aprovechamiento de esos recursos es muy fuerte, porque se vulneran y se violan, derechos colectivos, derechos humanos de los pueblos indígenas y de las poblaciones que viven en esos territorios, que no necesariamente son indígenas”, acotó.

Para finalizar, puntualizó que se debería pensar en algún mecanismo colectivo para garantizar las autonomías, y que no sólo sea una lucha local de un país, sino que tenga el apoyo de varios países, pues apuntan a un mismo objetivo.

Al respecto, uno de los líderes del Consejo del pueblo indígena Ka’apor, José Mendes, señaló que los Estados son “colonialistas y autoritarios”, y el parlamento de Brasil es “genocida y ecocida”, y para enfrentarlos se deben construir mecanismos de autodefensa para garantizar la protección colectiva de las bases y de los líderes indígenas, para así vivir de forma segura dentro de un territorio.

El exsubalcalde del distrito de Ch’alla (Bolivia) y parte del Comité Impulsor de las Autonomías Indígenas Campesinas, Fabián Choque Cruz, refirió que en su región siguen trabajando para lograr su plena autonomía. “Vamos a paso lento pero seguro”, dijo a tiempo de señalar que ya están trabajando en la creación de un reglamento para las autoridades originarias que dirigirán este pueblo.

Finalmente, Betzabé Saca, técnica del Centro de Comunicación y Desarrollo Andino (CENDA), dijo que los gobiernos indígenas desafían las estructuras de gestión de poder más tradicionales, y buscan revitalizar sus organizaciones ancestrales recreando nuevas formas de autogobierno, que están alineadas con sus tradiciones y costumbres ancestrales. 

“Los procesos autonómicos en Bolivia, Brasil, Ecuador o Perú, proponen siempre un sistema de gobierno recíproco y consensuado, que su máxima instancia de decisión siempre es participativa y colectiva a diferencia de lo que tenemos ahora con los partidos (políticos). Y estas autonomías indígenas, como máximo objetivo, buscan descentralizar el poder estatal”, añadió Saca.

Puede ver la transmisión aquí:

También le puede interesar:

Comparte:

Noticias

más leídas

Sobre la (des) gracia de ser vicepresidente

Incendio de magnitud se registra en el Área Protegida de Tucabaca, comunidades en peligro piden ayuda a autoridades

Aumentan las violaciones a las libertades fundamentales en Bolivia al primer cuatrimestre de 2024

Dos legislaturas sin Comisión de Ética: Cuestionan que Huaytari, Jauregui y otros arcistas sigan impunes

Multan con Bs 25.000 a mineros de Potosí por incumplir con el cierre de diques de colas contaminantes

Pando cambia al oro como principal producto de exportación respecto a su valor y desplaza a la castaña

«El Gobierno promete mucho y no cumple», afirman regantes de Macha y Pocoata del norte de Potosí

Incendio en ANMI San Matías supera tres veces más el tamaño de la ciudad de Santa Cruz