“Profundamente preocupado”, relator de la ONU pide al Estado boliviano dejar de perseguir a defensores ambientales

Derechos Humanos

|

|

Sumando Voces

El relator especial de la Naciones Unidas sobre derechos humanos y medio ambiente, David Boyd, se pronunció sobre Bolivia. Foto: Radio U Chile

El relator especial de la Naciones Unidas sobre derechos humanos y medio ambiente, David Boyd, expresó su profunda preocupación por la persecución que existe en Bolivia en contra de los defensores de los derechos ambientales.

“La situación en Bolivia es profundamente preocupante. El Estado debe dejar de perseguir a los defensores de los derechos humanos ambientales (a menudo indígenas), implementar leyes ambientales y cambiar la economía extractivista. Los derechos humanos dependen de una acción rápida”, escribió Boyd en su cuenta de X.

La invocatoria ocurre en la misma semana en que dos comunidades indígenas denunciaron persecución de mineros e incluso de la justicia ordinaria.

Por un lado, seis mujeres de Totoral Chico, en Oruro, fueron violentamente agredidas por unos 200 mineros que operan en la zona y, por otro, autoridades de la jurisdicción indígena de Zongo denunciaron que están siendo perseguidos penalmente por la justicia ordinaria a denuncia de un empresario minero que opera en la zona con una cooperativa.

Además, hace poco, dos guardaparques fueron procesados penalmente por un cooperativista minero porque uno de ellos intentó evitar el ingreso de un convoy de maquinaria al parque Madidi. Luego de fuerte presión de la sociedad civil, los dos guardaparques fueron sobreseídos.

La publicación del relator de la ONU fue una respuesta a un post del abogado especialista en Derechos Humanos, Franco Albarracín, quien expresó que “en Bolivia estamos viviendo una crisis ambiental”, con “incendios, extractivismo, contaminación y persecución a defensores ambientales”.

Albarracín, a su vez, comentó una publicación del director para las Américas de Human Rights Watch, César Muñoz, quien indicó que “continúa el desastre ambiental en Bolivia”, haciendo referencia al informe de Global Forest Review, que ubica a Bolivia en el primer lugar en la destrucción de bosque primario.

“2023 es el tercer año consecutivo con récord de destrucción de bosque primario, causada por incendios usualmente provocados por la expansión agrícola. El gobierno debe proteger los ecosistemas bolivianos”, indicó Muñoz en un tuit que provocó una cascada de reacciones llegando hasta el relator de la ONU para los derechos humanos y el medio ambiente.

El mismo Boyd, unas horas antes también había emitido un mensaje indicando que no debe haber extracción de recursos industriales en parques nacionales y otras áreas protegidas. «Estos son lugaress donde anteponemos los derechos de las comunidades locales y los derechos de la naturaleza a los intereses corporativos», escribió.

También te puede interesar:

Comparte:

Noticias

más leídas

Las mujeres de Puñaca que reinventan el agua

“La mujer carga con todo”: incendios, abandono y resistencia en la Chiquitanía

La desviación perversa de la justicia en Bolivia

Cedla reporta pérdida del poder adquisitivo del salario del 8,96% hasta 2024 y subida de precios de hasta el 84%

Galindo y Hassenteufel: ¿Está en riesgo la plurinacionalidad?

Ecofiltros de arcilla, una solución local para combatir el agua contaminada en escuelas de San Lorenzo de Tarija

Estudio: La discriminación y el amedrentamiento atentan contra la labor de defensa de derechos

Dirigente denuncia abandono estatal: Jóvenes mueren cada semana en Huanuni como «jucus» por falta de empleo