Personas con discapacidad auditiva exigen incorporación de intérpretes de lenguaje de señas

Derechos Humanos

|

|

Sumando Voces

ACLO

En conmemoración a la semana internacional de las personas con discapacidad auditiva, este sector salió este martes en una marcha pacífica por las calles de la ciudad de Potosí, exigiendo respeto a sus derechos, oportunidades laborales y la incorporación de intérpretes de lenguaje de señas en instituciones públicas y en los medios de comunicación.

La marcha de las personas con discapacidad auditiva se realizó con el objetivo de concientizar, sensibilizar a la población en su lucha por romper barreras de comunicación y poder exigir que en el departamento de potosí se pueda incorporar intérpretes  de lenguaje de señas en diferentes instituciones; la representante departamental de ABSOR, Yolanda Delgado, recalcó que es muy importante que también existan intérpretes en los canales de televisión para que puedan conocer las noticias, entender la realidad para no ser objeto de discriminación.

En cuanto al ámbito laboral, Delgado afirmó que existe mucha discriminación tanto en el sector público y privado, por su discapacidad auditiva no son tratados del mismo modo y exigen equidad para que puedan trabajar como cualquier persona; afirmó que apenas 2 o 3 personas sordas se desenvuelven como funcionarios públicos en la Alcaldía y faltan muchos que tengan una inclusión laboral.

También expresó que la Asociación ABSOR está compuesta por 50 personas sordas pero que existirían más que no están afiliadas y se encuentran invisibilizadas. Finalmente, a través de su intérprete dijo que seguirán luchando por un futuro mejor, para sus padres, hijos, para poder alimentarse como lo hacen todos y junto a sus familias tengan una vida digna

Comparte:

Noticias

más leídas

Sin educación jurídica de calidad en el presente, no hay justicia posible en el futuro

Don Benjamín y su familia dejaron el pueblo para hacer un vergel en el campo y, año tras año, luchan contra los incendios

Estudio revela que la violencia obstétrica, referida al parto, afecta a 6 de cada 10 mujeres en Bolivia

Borrachos

Pese a preocupación internacional, Fiscalía de Tarija decide seguir el proceso penal contra 29 defensores de Tariquía

Ante la CIDH, víctimas del 2019  dicen que no hay justicia, reparación, salud, trabajo, ni censo

Sin alimentos, sin escuela y aisladas, casi 4 mil familias tsimane piden ayuda por inundación

Monitoreo: El Estado está involucrado en el 100% de las vulneraciones del derecho al medio ambiente y de los pueblos indígenas