Lima habla de dividir las elecciones judiciales y retrasarlas para el TCP, por falta candidatas

Democracia

|

|

Sumando Voces

Iván Lima, ministro de Justicia. Foto: X del Ministerio de Justicia

Brújula Digital

Ante la falta de mujeres candidatas para el Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP), el ministro de Justicia, Iván Lima, abrió la posibilidad de retrasar las elecciones judiciales para ese órgano y llevarlas adelante para las otras tres instancias judiciales.

Según los datos ofrecidos por Lima, faltan candidatas judiciales en los departamentos de Pando, Beni, Santa Cruz y Cochabamba, debido a que la ley vigente exige que haya al menos cuatro postulantes al TCP, de los cuales dos deben ser mujeres y dos varones. Acotó que Potosí es otra región que corre el riesgo de no tener el número de aspirantes mujeres requeridas, ya que actualmente una está en carrera y una fue impugnada.

“La ley que regula las elecciones prevé que puede dividirse la elección. En aquellos tribunales en los cuales hay candidatos y hay las condiciones, podría llevarse adelante, y no veo ningún óbice legal para llevar adelante estas elecciones hasta el momento, al menos tres tribunales: Supremo, Tribunal Agroambiental y Consejo de la Magistratura, no tengo duda de que vamos a tener elecciones este año. El problema que hay en este momento es en el Constitucional. Con esta regla constitucional que obliga a que sea departamental y que tenga equidad de género”, dijo a radio Fides el Ministro de Justicia.

Lima señaló que debe ser la Comisión Mixta de Constitución la que debe definir en los próximos días qué es lo que hará con el proceso electoral para el TCP, un órgano que es cuestionado por legisladores evistas y de oposición por la “autoprórroga” que dictó para las altas autoridades judiciales, luego de que estas cumplieron su mandato de seis años el 31 de diciembre de 2023. 

El criterio legal de la autoridad sostiene que el Legislativo tiene dos caminos, llevar candidatos de otros departamentos a las regiones que faltan o declarar desierta la convocatoria para que se reinicie el proceso judicial. Para el segundo caso, precisó que se debe definir si es que esa declaratoria se da para las nueve regiones o sólo para las que no cuentan con el número suficiente.

Para el primer caso, Lima detalló que los departamentos que tendrían potenciales candidatas de “exportación” son La Paz y Chuquisaca con ocho y seis candidatas, respectivamente. No obstante, resaltó que Dina Chuquimia, vocal del Tribunal Supremo Electoral, advirtió que en este caso no habría “igualdad de condiciones”, al llevar postulantes de una región a otra.

Otro aspecto que resaltó Lima es que, actualmente, el Legislativo aún lleva adelante el proceso de preselección de candidatos judiciales, camino en el que aún hay el riesgo de que mujeres candidatas puedan ser inhabilitadas.

Dentro del calendario de preselección de candidatos, las comisiones mixtas legislativas resuelven las impugnaciones que se presentaron, para posteriormente abrir el proceso de evaluación de los postulantes.

También te puede interesar:

Comparte:

Noticias

más leídas

Las mujeres de Puñaca que reinventan el agua

“La mujer carga con todo”: incendios, abandono y resistencia en la Chiquitanía

La desviación perversa de la justicia en Bolivia

Cedla reporta pérdida del poder adquisitivo del salario del 8,96% hasta 2024 y subida de precios de hasta el 84%

Galindo y Hassenteufel: ¿Está en riesgo la plurinacionalidad?

El TSE prevé publicar el 80% de resultados preliminares el 17 de agosto y no realizará la votación en países con pocos migrantes bolivianos

“Se trata de administrar el temor antes que la represión”: juristas analizan la manipulación de la justicia a partir de un telefonazo

EPU: Coalición de la sociedad civil “profundamente preocupada” porque el Estado boliviano no aceptó recomendaciones sobre libertades fundamentales