Líderes históricos y académicos contribuyen a armar un perfil sobre la situación de los derechos de pueblos indígenas en el país

Derechos Humanos

|

|

Rodolfo Huallpa

CEJIS

Líderes históricos indígenas de tierras bajas, autoridades y exautoridades estatales, responsables de organizaciones no gubernamentales e investigadores y académicos responden al cuestionario nacional del Navegador Indígena para elaborar un perfil del país respecto al estado de situación de los derechos humanos en pueblos indígenas.

El proyecto del Navegador Indígena en Bolivia está próximo a emitir resultados sobre las encuestas en comunidades indígenas que dan cuenta del ejercicio de sus derechos humanos en el país. En este caso se levantaron 19 encuestas que fueron respondidas colectivamente en igual número de comunidades en los territorios de Monteverde y Lomerío, en la región chiquitana.

Una segunda parte del Navegador es la encuesta nacional que se aplica a actores con conocimiento del tema o vinculados a los pueblos indígenas. Para este caso respondieron a las preguntas, por ejemplo, las asambleístas departamentales Nélida Faldín y Bertha Bejarano, por un lado, y académicos con experiencia en la problemática indígena a nivel nacional, por otro.

Al examinar la legislación, las políticas y los programas, el cuestionario nacional ofrece una visión general de la situación de los pueblos indígenas en el país. Además, mide los avances desde las instancias estatales para cumplir con los compromisos de derechos humanos en general y particularmente los derechos de los pueblos indígenas a través de programas, políticas públicas, asignaciones presupuestarias, etc.

Esta encuesta está en pleno avance y se prevé la participación de una treintena de actores que respondan desde su conocimiento sobre los derechos reconocidos en las normas, la aplicación de las recomendaciones de Naciones Unidas, la vulneración de derechos, el autogobierno, además de los aspectos relativos a la calidad de vida de los pueblos indígenas, por ejemplo en aspectos de la salud y la educación, entre otros.

Aunque los resultados de esta encuesta nacional se conocerán al finalizar el mes de julio, la información preliminar refleja la preocupación desde los líderes indígenas sobre el acceso y la tenencia de la tierra frente a las presiones permanentes generadas a partir de las políticas gubernamentales, así como de acciones particulares como los avasallamientos.

Le puede interesar también:

Comparte:

Noticias

más leídas

Las mujeres de Puñaca que reinventan el agua

“La mujer carga con todo”: incendios, abandono y resistencia en la Chiquitanía

La desviación perversa de la justicia en Bolivia

Cedla reporta pérdida del poder adquisitivo del salario del 8,96% hasta 2024 y subida de precios de hasta el 84%

Galindo y Hassenteufel: ¿Está en riesgo la plurinacionalidad?

Ecofiltros de arcilla, una solución local para combatir el agua contaminada en escuelas de San Lorenzo de Tarija

Estudio: La discriminación y el amedrentamiento atentan contra la labor de defensa de derechos

Dirigente denuncia abandono estatal: Jóvenes mueren cada semana en Huanuni como «jucus» por falta de empleo