Investigadora de La Paz gana financiamiento de la Unesco para depurar los metales pesados del agua de Milluni

Desarrollo

|

|

Sumando Voces

Fotografía de archivo de la ingeniera Paola Alvizuri. Foto: UCB

Brújula Digital

Con un proyecto para depurar los metales pesados del lago Milluni de La Paz, la ingeniera ambiental e investigadora Paola Alvizuri ganó una beca de un programa de la Unesco que otorga un financiamiento para ejecutar su investigación.

Alvizuri logró un financiamiento de 50 mil dólares otorgado por la Organización de Mujeres en la Ciencia para el Mundo en Desarrollo de la Unesco. Con el dinero podrá desarrollar una membrana de ultrafiltración a partir de polímeros residuales (plásticos de alta gama) reciclados que permitirán eliminar los metales pesados del lago que suministra agua a La Paz y El Alto.

“Estoy desarrollando actualmente un proyecto que busca desarrollar una membrana de ultrafiltración para remover metales pesados del agua, metales tóxicos, que pueden encontrarse en una fuente de abastecimiento de agua en Bolivia”, indicó la ingeniera en entrevista con Brújula Digital.

Indicó que este proyecto también busca desarrollar tecnología sostenible, ya que se pretende reutilizar polímeros residuales que se pueden encontrar en los electrodomésticos para fabricar la membrana que separará los metales tóxicos del agua.

Paola Alvizuri entre las 26 mujeres seleccionadas por la Unesco para beca en ciencias

La ingeniera boliviana es una de las tres latinoamericanas elegidas por la Unesco para recibir la beca que promueve la investigación y desarrollo tecnológico sostenible a nivel global. En total, son 26 mujeres a nivel mundial que fueron elegidas.

La beca dura tres años y, además del financiamiento, contempla la capacitación de los becarios para desarrollar sus habilidades de liderazgo y gestión y desarrollar conexiones con socios del sector público y privado para poder convertir su investigación en productos comercializables.

“Yo tengo que capacitarme en un centro del exterior para aprender a fabricar las membranas. Posteriormente, a fabricar la membrana con polímeros residuales, tengo que hacer ya el trabajo de laboratorio experimental, primero con aguas que replican las condiciones de Milluni, y posteriormente con aguas reales para validar que la membrana está funcionando y que se están separando adecuadamente los metales del agua», comentó Alvizuri.

Añadió que con esto se busca que el uso de material reciclado permita que la tecnología sea más accesible económicamente y que su eficiencia sea comparable a la de las membranas producidas en países desarrollados.

Investigadora de la UCB

Alvizuri, quien actualmente tiene 32 años, estudió Ingeniería Ambiental en la Universidad Católica Boliviana San Pablo (UCB) de La Paz. Además, realizó una maestría en tecnologías del agua en esta casa de estudios y obtuvo un doctorado en la Universidad Politécnica de Valencia (España) en tratamientos avanzados del agua.

Actualmente es docente en la carrera de Ingeniería Ambiental en la UCB y e investigadora en el Centro de Investigación en Agua, Energía y Sostenibilidad (CINAES).

“Nosotros también somos capaces de (generar tecnología) en Bolivia, solo necesitamos un poco de motivación y fe en nosotros mismos. Y es el mensaje que yo quiero traspasar a todos los jóvenes o nuevas generaciones: que nosotros, si realmente creemos en nosotros y postulamos (podemos hacerlo), porque hay estas iniciativas donde ya te ofrecen un cierto monto de dinero para iniciar proyectos de investigación. Tenemos que animarnos y ver qué posibilidades hay y poco a poco así sacar a Bolivia de las vías en desarrollo”, añadió.

Destacó también la importancia del agua para la humanidad, afirmando: «Estoy convencida de que el agua es precursor de la vida», expresó la investigadora, apasionada por su carrera.

También le puede interesar:

Comparte:

Noticias

más leídas

Tribunal Agroambiental admite por primera vez una acción ambiental directa para proteger al jaguar y su hábitat

A partir de diagnóstico, mujeres indígenas diseñan plan de acción y estrategias para exigir derechos

Dirigente Baure pide disculpas a periodista de El Deber

Director del CEJIS considera que los integrantes de Kailasa son «piratas del carbono» que buscan captar fondos internacionales

Indígenas sobre Kailasa: “Es un acto de engaño, de abuso y de burla”, «No vendimos ni un solo metro cuadrado de nuestro territorio»

Comunidades de la Chiquitanía incursionan en la piscicultura como una alternativa sustentable

Gobierno dice que acuerdos entre pueblos indígenas y Kailasa son nulos e instruye investigar el hecho

Marcela Chuvé preside la Central de Comunidades de Concepción con el desafío de fortalecer la lucha del pueblo Chiquitano