Indígenas del chaco tarijeño rechazan la construcción de un túnel en el Parque Aguaragüe

Desarrollo

|

|

Sumando Voces

Los indígenas de la Asamblea del Pueblo Guaraní (APG) se declararon en estado de emergencia debido a la construcción de un túnel que atraviesa el área protegida Parque Aguaragüe. Denunciaron que se enteraron de una supuesta consulta previa programada para el 13 y 14 de mayo, no obstante, no permitirán que esa obra se viabilice, porque afectará el hábitat de la región.

“Como nación guaraní nos sentimos preocupados por esta situación que se difunde en las redes sociales acerca de una consulta previa programada para el 13 y 14 de mayo sobre la construcción del túnel”, manifestó a radio ACLO Chaco la capitana grande de la APG zona Villa Montes, Paulina Cuevas.

El parque nacional y área de manejo integrado Aguaragüe es un área protegida en Bolivia que está situada en la provincia Gran Chaco del departamento de Tarija, con una superficie de 108.307 hectáreas. Alberga especies importantes de animales como el jucumari, el puma, el jaguar, el oso hormiguero y la iguana entre otras.

La Capitana explicó que no están de acuerdo con el túnel porque afectará al medio ambiente y los recursos naturales del Aguaragüe. En ese sentido, refirió que es necesario un diálogo consensuado con los pueblos indígenas de la región chaqueña para tocar este tema.

“La postura de la nación guaraní ha sido la de cuidar el medio ambiente, el impacto ambiental y proteger la naturaleza que nos rodea. Cualquier consulta debe ser consensuada con los pueblos indígenas y quienes habitamos en el Parque Aguaragüe. No nos oponemos al progreso, pero sí velamos por la preservación de nuestros recursos naturales”, dijo a tiempo de resaltar la necesidad de garantizar la sostenibilidad y el bienestar de la comunidad.

Desde las Capitanías de Yacuiba y Caraparí exigen respeto a los derechos de los pueblos indígenas que están garantizados por la Constitución Política del Estado y Convenios Internacionales.

También le puede interesar:

Comparte:

Noticias

más leídas

Petitorio Vs acuerdo: Cooperativistas logran destitución de funcionarios, explosivos, combustibles y análisis de nuevas áreas de trabajo

A ocho años de la primera marcha, comunidades denuncian hostigamiento por defender Tariquía

Según regantes, el Gobierno admite que no podrá «curar» el río Macha-Pocoata, contaminado por la minería

Defensoría con base en el MMAyA: El 2024 se quemaron 12,6 millones de hectáreas, 65% en Santa Cruz, 31% en Beni y 4% en La Paz

Critican acuerdo con cooperativistas porque implica “gobernar bajo criterio de ese sector” y generar “más desastre”

San Ignacio de Velasco concentra solo el 6% de los bosques, pero es responsable del 15% de la deforestación nacional

Advierten que el aumento salarial es «una reposición parcial» del poder adquisitivo y que el mínimo en vez de subir ha caído

Aprehenden a un presunto traficante de un cráneo de jaguar en El Alto