Hacen aparecer candidatos indígenas sin que se hayan autoidentificado como tales, según la Veeduría Ciudadana

Democracia

|

|

Sumando Voces

Asamblea Legislativa sesionó en Sucre. Foto: Cámara de Diputados

La Veeduría Ciudadana a cargo de la Alianza Observación Ciudadana de la Democracia (OCD), que hizo seguimiento al proceso de selección de candidatos judiciales, detectó que al menos 10 postulantes que no se autoidentificaron como indígenas aparecen como tales en la lista de seleccionados para pugnar por los cargos de las altas cortes del país.

“La Veeduría Ciudadana hace notar lo siguiente: Postulantes que en las listas iniciales no figuraban como Indígenas, según su autoidentificación, aparecen así en las listas finales entregadas a la Asamblea Legislativa para el Tribunal Supremo de Justicia y para el Tribunal Constitucional”, señala una comunicación de la Veeduría emitida mediante Facebook. La entidad indica que no tiene información sobre el Consejo de la Magistratura ni del Tribunal Agroambiental.

En la lista del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) hay cuatro “flamantes indígenas”. Se trata de Ramiro Blanco Fuentes, Favio Chacolla Huanca, Grover Mita Aquino y Mirian Rosell Terrazas.

En la lista de postulantes al Tribunal Constitucional, los nuevos indígenas son Angélica Siles Parrado, Juan Carlos Mendoza García, Paul Tolavi Soruco, Juana Maturano Trigo, Ponciano Ruiz Ponce y Adalberto Rojas Arteaga.

La madrugada del 6 de agosto, la Asamblea Legislativa aprobó las listas de postulantes a ocupar los cargos de magistrados de las altas cortes del país, las que fueron entregadas al Tribunal Supremo Electoral para la convocatoria a elecciones judiciales.

Según la normativa, se debe cumplir una cuota de postulantes indígenas y otra de mujeres, pero de acuerdo a esta nueva irregularidad detectada por la Veeduría, el requisito de la autoidentificación originaria no se habría cumplido. Tampoco se cumplió la cuota de mujeres, por lo que los legisladores habilitaron a candidatas reprobadas en el proceso previo.

También te puede interesar:

Comparte:

Noticias

más leídas

Tribunal Agroambiental admite por primera vez una acción ambiental directa para proteger al jaguar y su hábitat

A partir de diagnóstico, mujeres indígenas diseñan plan de acción y estrategias para exigir derechos

Dirigente Baure pide disculpas a periodista de El Deber

Director del CEJIS considera que los integrantes de Kailasa son «piratas del carbono» que buscan captar fondos internacionales

Indígenas sobre Kailasa: “Es un acto de engaño, de abuso y de burla”, «No vendimos ni un solo metro cuadrado de nuestro territorio»

La red UNITAS cumple 49 años en crecimiento, pese al contexto difícil para los derechos

Carta revela que Cidob afín al Gobierno invitó a delegados de Kailasa a su aniversario, donde se produjo el encuentro con Arce

Periodistas condenan los «discursos de odio, discriminación y violencia» de Chi Hyun Chung contra las mujeres