Gracias a la gestión de un colectivo, renace el Bosque Urbano de Cochabamba

Desarrollo

|

|

Yenny Escalante

El Bosque Urbano de Cochabamba, conocido como exMatra, renace con más fuerza luego de que una empresa privada, así como loteadores, avasallaran el lugar, que es propiedad del Municipio. Este logro se consiguió gracias a la gestión del Colectivo Urbano para la Defensa del Medio Ambiente y la Vida.

«Se empezó con la defensa del parque cuando en 2014 se denunció que había un avasallamiento de una empresa llamada Matra, que usaba ese terreno para hacer un tratamiento a los bosques con productos químicos contaminantes», informó la arquitecta María Isabel Caero, quien es integrante del Colectivo.

El proceso

El terreno tiene 32.104 metros cuadrados y es propiedad municipal de la Alcaldía por cesión de la urbanización CableBoy, sin embargo, como el Municipio no tomó posesión del bien inmueble en su momento, la fábrica Matra y loteadores quisieron «apropiarse» del terreno, explicó Caero.

Es por ello que el Colectivo realizó una serie de gestiones ante las autoridades municipales para recuperar el lugar y, si bien no se logró conseguir la totalidad del predio porque ya existen personas con un título propietario, aún conservan la mayor parte del bosque. «Ha sido una lucha larga, hemos tenido amenazas», acotó la activista.

El bosque

Ahora ya inició la reforestación del bosque. Se prevén plantar 300 árboles de diferentes especies gracias a un convenio entre la Alcaldía Municipal y el banco Bisa. La entidad financiera se encargará de cuidarlos durante un año y reponerlos si es necesario. «Nos alegra mucho porque se está haciendo realidad algo por lo que el Colectivo luchó mucho», dijo Caero, quien agregó que tuvieron un importante apoyo de la junta vecinal de Aranjuez.

Una vez que se concluya la arborización, la población podrá disfrutar del lugar en paseos peatonales hechos con piedra y no con cemento, para que ayuden a la absorción del agua de lluvia. También se planificó que hayan islas con árboles frutales, como chirimoyas, guayabas, etc.

La arquitecta calificó como un logro el haber conseguido que poco a poco se inculque en la mente de la gente la necesidad de construir bosques urbanos y espacios verdes, porque es un beneficio para el medio ambiente, para la ciudad y para la población.

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la OPS, cada habitante debería tener al menos 9 metros cuadrados (m2) de área verde, mientras que en Cochabamba sólo se cuenta con 3,5 m2.

Es por ello que el Colectivo también está apoyando en otras zonas, como la OTB Bajo Aranjuez, para recuperar espacios para convertirlos en áreas verdes. En dicho lugar, la Alcaldía pretende establecer cuatro canchas con cemento.

También le puede interesar:

Comparte:

Noticias

más leídas

Violencia y expulsión: lideresas sindicales de aseo urbano reprimidas por denunciar

Partos que dejan marcas de por vida

Encuesta del CEDLA revela crecimiento de la pobreza multidimensional en las ciudades del eje

Califican de “alarmante” el incremento de las vulneraciones a las libertades fundamentales en el último año

Observatorio revela que en 2024 cada día se cometieron entre 2 y 3 vulneraciones a las libertades fundamentales en Bolivia

Critican acuerdo con cooperativistas porque implica “gobernar bajo criterio de ese sector” y generar “más desastre”

Dirigentes de Tariquía denuncian que SERNAP impulsa un nuevo proyecto de pesca deportiva sin consulta a las comunidades

A ocho años de la primera marcha, comunidades denuncian hostigamiento por defender Tariquía