Fundación Tierra contabiliza 4 millones de hectáreas destruidas por incendios este año

Desarrollo

|

|

Sumando Voces

Incendios en Santa Cruz. Foto: Fundación Tierra

ANF

De acuerdo a un informe de “Fundación Tierra”, los incendios registrados en el país, habrían arrasado más de 4 millones de hectáreas hasta el 26 de agosto. 

Los departamentos más perjudicados son Santa Cruz con 2,6 millones de hectáreas, Beni con 1,3 millones de hectáreas y La Paz con 18.990 hectáreas, indica Efraín Tinta, investigador de la Fundación Tierra. 

Precisa que son 69 los municipios afectados por las quemas en Bolivia: 36 en Santa Cruz, 17 en Beni, 11 en Pando, 3 en Cochabamba, 1 en La Paz y Cochabamba, respectivamente. 

Las superficies dañadas en cada uno de los municipios varían considerablemente. Por ejemplo, existen nueve municipios que tienen afectaciones por encima de las 100.000 hectáreas y concentran el 78% del total nacional. También existen 57 municipios que registran incendios en áreas por debajo de las 50 mil hectáreas, que abarcan el 16.2% del total, explica. 

Con 1,253.505 hectáreas quemadas, San Matías es el municipio más afectado por los incendios, pues el fuego devoró 46,8% de su territorio, según datos analizados con base en imágenes de los satélites Sentinel 2 y Sentinel 3 de Copernicus, e información de focos de calor proporcionados por los satélites en los últimos tres meses (junio, julio, agosto).

El departamento más golpeado por los incendios es Santa Cruz, los municipios más afectados son: San Matías con 1,2 millones de hectáreas, seguido por San Ignacio de Velasco con 580.132 hectáreas, San Rafael con 201.096 hectáreas y Concepción con 184.268 hectáreas. Debido al incendio descontrolado, “son los más vulnerables en este momento”, apunta Tinta.

La Fundación señala que en 2024 se ha generado un cambio en el patrón habitual de incendios en Bolivia, con un inicio más temprano y una intensidad mayor, especialmente en los departamentos de Beni y Santa Cruz, lo que refleja una situación alarmante.

“Generalmente, los incendios a nivel nacional solían iniciar en julio y alcanzar su pico entre septiembre y octubre, para luego disminuir en noviembre. Sin embargo, este año los incendios comenzaron con fuerza en junio, con un crecimiento sostenido hasta agosto, superando los registros habituales”, agrega.

También te puede interesar:

Comparte:

Noticias

más leídas

Califican de “alarmante” el incremento de las vulneraciones a las libertades fundamentales en el último año

Observatorio revela que en 2024 cada día se cometieron entre 2 y 3 vulneraciones a las libertades fundamentales en Bolivia

Petitorio Vs acuerdo: Cooperativistas logran destitución de funcionarios, explosivos, combustibles y análisis de nuevas áreas de trabajo

A ocho años de la primera marcha, comunidades denuncian hostigamiento por defender Tariquía

El Tribunal Agroambiental ordena pausa ecológica, medidas de protección para 7 defensores ambientales y cautelares para el jaguar

San Ignacio de Velasco concentra solo el 6% de los bosques, pero es responsable del 15% de la deforestación nacional

Advierten que el aumento salarial es «una reposición parcial» del poder adquisitivo y que el mínimo en vez de subir ha caído

Aprehenden a un presunto traficante de un cráneo de jaguar en El Alto