Foro internacional concluye que bajos costos del mercurio y alta permisividad del Estado deriva en la destrucción del medio ambiente

Desarrollo

|

|

Sumando Voces

Sumando Voces

El foro internacional “Hacia una minería aurífera responsable sin uso de mercurio en Bolivia”, realizado el 18 de septiembre, concluyó en que los bajos costos del mercurio para lavar el oro y la alta permisividad del Estado derivan en la inminente destrucción del medio ambiente, la contaminación de los ríos, la afectación a los pueblos indígenas y la depredación de los bosques, entre otros impactos negativos.

“En la minería se da un fenómeno muy particular, los altos precios del oro a nivel mundial han generado un beneficio de utilidad extremadamente alto en la actividad (…) ¡Quién no va a ir al sector aurífero si los rendimientos son tan elevados!, pero, por el otro lado están los costos, y en Bolivia los costos para la actividad aurífera son bastante bajos, 2,5% de las regalías de las exportaciones es realmente un costo ínfimo”, dijo el especialista en Metalurgia y Materiales, Agustín Cárdenas.

El panelista también manifestó que “lamentablemente” las cooperativas no invierten en tecnologías modernas ni contratan a ingenieros u otros expertos en el área para desarrollar su trabajo de forma responsable con el medioambiente. A esto se suma que los bajos costos del mercurio.

“Es un mercurio regalado, que lo pueden conseguir con absoluta facilidad en los mercados locales, pero además con precios bajísimos. Cuando hay una actividad económica donde la utilidad es extremadamente grande y los costos son extremadamente bajos, los incentivos para hacer cambios son relativamente menores”, refirió Cárdenas, quien además observó que el Estado es absolutamente permisible en la normativa, en el seguimiento y en el monitoreo y, además, está ausente.

En ese sentido, varios panelistas hicieron referencia a la importancia de dar un salto hacia la modernidad. El países vecinos como Perú, Ecuador y Colombia ya usan el proceso gravimétrico o de limpieza para obtener el oro.

El coordinador del proyecto Planet Gold, de España, German Martínez, indicó que no hay una fórmula mágica capaz de separar el oro, y el mercurio es una alternativa, pero no es la mejor. Resaltó la importancia de utilizar tecnologías limpias para separar el oro de otros minerales y no devastar el medio ambiente.

La moderadora Susana Bejarano les consultó a los panelistas si consideraban que en Bolivia existen políticas, leyes y regulaciones suficientes que coadyuven a la reducción y/o eliminación del uso de mercurio, y todo el panel respondió de forma negativa.

Una segunda pregunta decía: ¿Cuáles son las debilidades y desafíos más importantes para el sector, para lograr una minería responsable? Es así que el representante de la Central de Pueblos Indígenas de La Paz (CPILAP), Gonzalo Oliver, respondió que la principal debilidad es la falta de programas y proyectos para la reducción y eliminación del uso del mercurio; la falta de cumplimiento de las normativas; y la violencia sexual que se registra en territorios donde abunda la actividad minera.

Por su parte, el representante de la Fundación Construir, Marcos Cabezas, dijo que hay muchos desafíos y también muchas debilidades, y que hay que enfocarse en las normas y programas para reducir el uso de mercurio que actualmente afecta al medio ambiente y a las poblaciones indígenas.

Los panelistas fueron enfáticos al manifestar que es fundamental que los cooperativistas y empresarios mineros tomen conciencia de la responsabilidad que tienen respecto al cuidado del medio ambiente y que el Gobierno apoye a implementar nuevas tecnologías para reducir y/o eliminar el uso del mercurio.

Comparte:

Noticias

más leídas

Violencia y expulsión: lideresas sindicales de aseo urbano reprimidas por denunciar

Partos que dejan marcas de por vida

Encuesta del CEDLA revela crecimiento de la pobreza multidimensional en las ciudades del eje

Califican de “alarmante” el incremento de las vulneraciones a las libertades fundamentales en el último año

Observatorio revela que en 2024 cada día se cometieron entre 2 y 3 vulneraciones a las libertades fundamentales en Bolivia

Critican acuerdo con cooperativistas porque implica “gobernar bajo criterio de ese sector” y generar “más desastre”

Dirigentes de Tariquía denuncian que SERNAP impulsa un nuevo proyecto de pesca deportiva sin consulta a las comunidades

A ocho años de la primera marcha, comunidades denuncian hostigamiento por defender Tariquía