Expertos sugieren que en vez de bonos de carbono se canalicen directamente los recursos a las comunidades

Desarrollo

|

|

Yenny Escalante

Panel del Foro Sudamericano sobre Bonos de Carbono. Fotografìas: Sumando Voces

Un grupo de expertos plantea que, en lugar de implementar sistemas de bonos de carbono, los recursos sean canalizados directamente a las comunidades afectadas por el cambio climático. Consideran que esta medida será más eficaz para enfrentar la crisis climática y promover el desarrollo sostenible en áreas vulnerables, especialmente, en regiones donde las comunidades locales han demostrado su capacidad para gestionar y conservar sus ecosistemas

«Ya son más de 15 años con estas promesas, por eso me hago una pregunta, (los bonos de carbono) ¿son realmente una panacea y la solución para nuestros ecosistemas y comunidades? ¿realmente reducen los incendios y los desmontes?», refirió el expositor Stanislaw Czaplicki, durante el Foro Sudamericano «Disputas por el territorio, los bosques y la sostenibilidad de la vida», que se llevó a cabo el 15 de octubre. Asimismo, indicó que hay un gran riesgo de que se desinvierta en el corto plazo en soluciones reales y en políticas integrales reales.

Los especialistas señalaron que los bonos de carbono, aunque son populares en las políticas globales, no siempre garantizan un beneficio directo para las poblaciones indígenas y rurales que desempeñan un papel crucial en la protección de los recursos naturales.

El sistema de bonos de carbono permite a las empresas compensar sus emisiones pagando por proyectos que reduzcan gases de efecto invernadero en otras partes del mundo o en su propia región, lo que ha sido criticado por no abordar las raíces del problema y crear una especie de mercado que fomenta la contaminación.

Frente a ello, los expertos subrayan la necesidad de implementar un enfoque más directo que priorice el bienestar y el desarrollo de las comunidades que protegen bosques, áreas naturales y biodiversidad.

«Ordenemos la casa y pongamos el dinero donde corresponde para así evitar una tragedia el próximo año», dijo el director de la Fundación Solón, Pablo Solón, quien destacó que se destinan alrededor de 2 mil millones de bolivianos a medio ambiente y agua, mientras que el sector minero recibe 10 mil millones de bolivianos, y el sector hidrocarburífero hasta 50 mil millones de bolivianos.

Entre las alternativas planteadas, se encuentra la transferencia directa de fondos para proyectos comunitarios de reforestación, manejo sostenible de recursos y producción agrícola regenerativa, medidas que, según los expertos, podrían generar mayores beneficios a largo plazo tanto para el medio ambiente como para las personas.

También le puede interesar:

Comparte:

Noticias

más leídas

ONUDI alerta que Bolivia no podrá acceder a recursos externos si no aprueba plan para reducir uso de mercurio

Analistas: Candidatos prometen continuidad del modelo y transgénicos con datos sin sustento

EPU: Bolivia adopta recomendaciones para investigar violencia contra periodistas, pero relega crear un mecanismo de protección

Organizaciones amazónicas denuncian “inacción gubernamental” ante la contaminación por mercurio

Plan gubernamental plantea reducir en 60% el uso del mercurio hasta 2031

Comunidades piden a la justicia frenar minería ilegal y proteger al Madre de Dios como ser vivo con derechos

Inspiración, colaboración y alianzas: pequeños proyectos impulsan cambios en centenares de comunidades bolivianas

Indígenas piden a los candidatos tomar en cuenta su agenda, que es opuesta a la comprometida en el foro de la CAO