Familias indígenas forman una OECOM y obtienen certificado de agricultura familiar sustentable

Desarrollo

|

|

Sumando Voces

El certificado de agricultura familiar sustentable le permitirá al TIMI buscar recursos para la comunidad. Foto: CEJIS

CEJIS

Las familias de comunidades del Territorio Indígena Mojeño Ignaciano (TIMI) lograron conformar su Organización Económica Comunitaria (OECOM) y obtener el certificado de agricultura familiar sustentable con base en los primeros 24 “chacos sin quema” o sistemas agroforestales sucesionales (SAFS) que se desarrollan con éxito hace algunos años.    

En Bolivia, una OECOM es una forma de organización que busca promover el desarrollo económico de comunidades campesinas, indígenas y originarias a través de actividades productivas, generalmente centradas en la agricultura y la gestión de recursos naturales.

Las comunidades que practican los SAFS en la Amazonía sur tienen ahora su OECOM, lo que les va a permitir buscar colaboración, el acceso a recursos y el reconocimiento de la preservación de prácticas ancestrales para ser más autosuficientes y sostenibles.

El Observatorio Agroambiental Productivo del Ministerio de Desarrollo Económico entregó, este 6 de marzo, este certificado a la Subcentral del Territorio Indígena Mojeño Ignaciano, específicamente para la producción de maíz, yuca, plátano y cacao para su comercialización en el mercado local e interno. 

Los SAFS

Los sistemas agroforestales sucesionales (SAFS), que se conocen como chacos sin quema, están ayudando a productoras y productores de la Amazonía sur, y específicamente del TIMI, a impulsar su producción agrícola de manera alternativa a la forma tradicional o chaqueo que implica deforestar una parcela y quemar la maleza para preparar el terreno de cultivo.

En este último año se implementaron 5 parcelas con SAFS en el TIMI, se hizo la diversificación de 14 SAFS (7 ha) con especies frutales y maderables (palo María, mara, asaí, quina quina, cacao, copoazú) y paralelamente se realiza el seguimiento y apoyo técnico de 24 parcelas en fase inicial del SAFS.

Dos fases

Los SAFS se desarrollan en dos fases. La primera fase es el “chaco sin quema”: tumbar el monte y maleza de la parcela; trozar y esparcir la broza por toda la superficie para que se seque; sembrar en puntos concretos abriendo un pequeño espacio para permitir el ingreso de la luz solar.

En un segundo momento, luego de la cosecha del “chaco sin quema”, se realiza el diseño familiar del sistema agroforestal (SAFS) con un mínimo de 8 especies de plantines anuales y bianuales, frutales y forestales, a elección.  

El SAFS en pleno desarrollo tiene, por tanto, distintos momentos de cosecha ya que en una parcela puede haber achachairú, guapurú, limón cambita, lima, cacao, plátano, junto a la yuca, el maíz y/o arroz.

También te puede interesar:

Comparte:

Noticias

más leídas

Dirigente denuncia abandono estatal: Jóvenes mueren cada semana en Huanuni como «jucus» por falta de empleo

Sociedad civil y candidatos frente a frente: Inauguran un ciclo de cuatro foros sobre las crisis que golpean al país

Ecofiltros de arcilla, una solución local para combatir el agua contaminada en escuelas de San Lorenzo de Tarija

Las amenazas del evismo contra las elecciones reciben una ola de rechazo y demandas penales

En un foro de mujeres, candidatos se comprometen a abrogar las leyes incendiarias, excepto el MAS

El turismo entra en los planes de gobierno como motor económico, tras gestiones del sector

Comitiva indígena descubre in fraganti a mineros ilegales, 5 mil litros de diésel enterrado y maquinaria pesada en Palos Blancos

Dayana Chávez trabaja con el aceite de cusi, estudia y sueña con un emprendimiento para evitar la migración