Educación inclusiva y prevención de la violencia, dos de varios desafíos para las personas con discapacidad que se reúnen en un Encuentro Nacional

Derechos Humanos

|

|

Sumando Voces

Encuentro Nacional de Personas con Discapacidad

Este 1 y 2 de diciembre, más de 30 organizaciones de todo el país se reúnen en el departamento de La Paz con el objetivo de analizar la situación de las personas con discapacidad (PcD) en el ámbito educativo y social. En ese marco, elaborarán un manifiesto para exigir a los diferentes niveles de gobierno que cesen su abandono hacia este grupo vulnerable de la sociedad y pedirán el cumplimiento efectivo de sus derechos.

La coordinadora nacional del Programa Mundo Inclusivo de la Pastoral Social CARITAS, Rosmery Crispín, informó que, a través del manifiesto, las personas con discapacidad plasmarán ante las autoridades sus necesidades y demandas, pero también sus propuestas.

“El objetivo de este manifiesto es hacer conocer a las autoridades gubernamentales en los tres niveles del Estado, las necesidades, demandas y propuestas de las personas con discapacidad. A nivel nacional participan más de 30 organizaciones”, sostuvo la representante de la institución que promueve el evento.

Durante la primera jornada de la actividad se presentó un estudio que develó el incumplimiento de los derechos y normas infringidos por el Estado, entre ellos la Ley 223, Ley 060 y la Convención para las Personas con Discapacidad.

“Principalmente (se observa) el abandono no sólo por el Estado, sino por el entorno familiar. Las personas con discapacidad tienen que peregrinar por un carnet, no hay médicos que faciliten el acceso a la certificación”, acotó.

Por su parte, la presidenta del Consejo Ciudadano de Personas con Discapacidad (CCPcD) del municipio de La Paz, Bertha Iturralde, corroboró que en Bolivia no hay una atención adecuada en el ámbito de la educación y la salud.

“En la salud no hay calidad ni calidez, no les atienden bien a las personas con discapacidad. En la educación no los reciben a nuestros hijos en los colegios, y si los reciben los ponen a un lado y no los atienden, les dan solamente para que hagan dibujitos, puntitos, rayitas, es lo único que les enseñan y después les siguen pasando de curso y salen bachiller sin poder escribir su nombre”, relató.

Es por ello el Consejo Ciudadano de Personas con Discapacidad, que representan a más de 14 organizaciones de PcD de La Paz, participan del Encuentro Nacional que concluirá este 2 de diciembre con una marcha que recorrerá las calles de La Paz para visibilizar esta problemática social.

Por su parte, el CCPcD a partir del proyecto “Dignidad Humana, en el ámbito educativo para las personas con discapacidad, en ciudades incluyentes, accesibles y sin violencia de género”, viene contribuyendo a un estudio sobre el estado de la situación de las PcD en relación a su acceso a la educación, la violencia de género y la construcción de una propuesta de política pública de educación inclusiva con enfoque de género.

La iniciativa denominada también “Ciudades Inclusivas” es impulsada por el Programa Urbano de UNITAS con el apoyo del Fondo de Canadá para Iniciativas Locales (CFLI) en Bolivia.

Comparte:

Noticias

más leídas

Petitorio Vs acuerdo: Cooperativistas logran destitución de funcionarios, explosivos, combustibles y análisis de nuevas áreas de trabajo

A ocho años de la primera marcha, comunidades denuncian hostigamiento por defender Tariquía

Según regantes, el Gobierno admite que no podrá «curar» el río Macha-Pocoata, contaminado por la minería

Defensoría con base en el MMAyA: El 2024 se quemaron 12,6 millones de hectáreas, 65% en Santa Cruz, 31% en Beni y 4% en La Paz

Critican acuerdo con cooperativistas porque implica “gobernar bajo criterio de ese sector” y generar “más desastre”

Se duplican los conflictos este 2025 a comparación del año pasado, según la Defensoría del Pueblo

«Nos tratan como delincuentes»: defensores de Tariquía son sometidos a reconocimiento de personas en una cámara Gesell

APDHB destaca la huella de Francisco en la defensa de los derechos humanos y la casa común