Diálogos sobre democracia: Desde Tarija buscan el encuentro entre bolivianos y una agenda común para el país

Democracia

|

|

Sumando Voces

Uno de los banners de invitación a los Diálogos con el futuro.

No es fácil, pero Tarija lo está intentando. La Plataforma Tarija Dialoga busca el encuentro plural entre bolivianos a partir de la sociedad civil y, de esa manera, pretende restarle oportunidades a la polarización. En ese afán, este 14 y 15 de mayo, el sureño departamento de Bolivia acoge a intelectuales y personalidades nacionales e internacionales, líderes de opinión y representantes de la sociedad civil en sus “Diálogos con el futuro”, de donde emergerá una “agenda común para Bolivia”

“Hay una suerte de crisis de futuro en la sociedad civil y es clave ir construyendo espacios de encuentro plural, que sumen a las diferentes voces, no se trata de posicionarse en uno y otro lado, sino de incluir a gente de diferentes ámbitos y espacios de manera plural, a gente que esté dispuesta a ser tolerante a escuchar al otro”, dice Sergio Lea Plaza, el coordinador de la Plataforma Tarija Dialoga, que aglutina a diversas instituciones tarijeñas, como las universidades Juan Misael Saracho y Católica, en alianza con el Congreso Futuro de Chile y con el apoyo de la Fundación Avina.

La primera experiencia fue el 2023, cuando también con invitados nacionales e internacionales, se llevó adelante un diálogo para diseñar la agenda de futuro de Tarija. Fue entonces que los promotores de este encuentro aprendieron que si la gente habla del futuro se entiende mejor que hablando del presente. Por eso, se creó el programa Diálogos con el futuro, pero pensando ya no únicamente en Tarija, sino en toda Bolivia.

En ese marco se lleva adelante este primer diálogo enfocado en la democracia, que trabajará sobre cuatro ejes: diálogo democrático, representar la democracia desde lo local, democracia en tiempos de inteligencia artificial y agenda de futuro para Bolivia.

Entre los expositores figuran Joseph Borrel (España), Jean Paul Fauguet (Inglaterra), Guido Girardi (Chile), Elena Diez Pinto (Guatemala) y Fernando Calderón (Bolivia). Las mesas de diálogo también contarán con la participación de personalidades nacionales, entre ellas, Carlos Hugo Molina, Mila Reynolds, entre otros. El evento finalizará con un panel, en el que se diseñe la agenda de futuro para Bolivia.

La idea, según Lea Plaza, es que los resultados se conecten con otros procesos de diálogo, como el que está impulsando la Plataforma por la Transparencia y la Honestidad, que está conformada por más de 60 organizaciones de la sociedad civil y está siendo impulsada por la red UNITAS y la Fundación Jubileo, en el marco de las elecciones 2025/2026.

Se busca, además, que los resultados sean presentados en un evento con candidatos a la Presidencia, de manera articulada con estos otros procesos.

¿Y está resultando?

La pregunta es si está resultando, si es posible juntar a los opuestos para que puedan dialogar, encontrarse y confluir en valores democráticos. Lea Plaza reconoce que “es difícil en Bolivia”.

Y, no deja de citar el caso de Uruguay, que en el año 2022 y 2023, impulsó sus propios diálogos de futuro, con 15 conversatorios de expertos, sociedad civil y expertos que se juntaron con una docena de agencias de las Naciones Unidas.

“En el caso de Bolivia muy difícil juntar aquí a las agencias de cooperación, a las instituciones, a las organizaciones, universidades porque cada uno está por su lado, cada uno tiene su propia agenda. Creo que es muy muy difícil hacerlo en Bolivia”, señala.

Pero, ya se dieron los primeros pasos desde Tarija con la participación de diversas instituciones, cooperantes, universidades y otras entidades, y la idea es que este movimiento empiece a irradiar a toda Bolivia.

También te puede interesar:

Comparte:

Noticias

más leídas

Más de 40 pueblos indígenas se reunieron para exigir a candidatos que no promuevan el extractivismo

¿Cuáles son los límites que debe tener el TCP? Un magistrado, un expresidente y una jurista debaten el tema

Periodista es amenazada de muerte tras informar sobre una caravana de motociclistas afines a Evo en Yapacaní

Violencia que no cesa: 35 feminicidios en Bolivia entre enero y junio de este año

Extractivismo: la coincidencia entre el modelo económico neoliberal y progresista en Bolivia

“La gente se está conteniendo”: Advierten que la condición para llegar a las elecciones es que Arce termine su mandato

Plataforma exige respeto al estado de derecho y garantías para la realización de las elecciones 2025

Cumbre Multipartidaria acuerda garantizar las elecciones y seguir acciones penales a quienes obstaculicen el proceso