Desborde del río Pilcomayo destruye apiarios y pone en riesgo a comunidades indígenas y criollas

Desarrollo

|

|

Yenny Escalante

Caballetes de cajas de colmenas vacías tras el desborde del río Pilcomayo. Foto: RRSS

El río Pilcomayo se desbordó este fin de semana, afectando a apicultores y comerciantes de comunidades fronterizas de Tarija como Cutaiqui, Esmeralda, La Victoria, D’Orbigny y Taringuiti, entre otras. El nivel del río creció más de 4,5 metros, generando pérdidas económicas y dejando varias zonas anegadas.

«Estamos en la comunidad Taringuiti, viendo los desastres que causó el río. Desgraciadamente tumbó casi un 95% del colmenar del segundo apiario. Los caballetes están vacíos, ahí están las cajas volcadas, algunas con un poco de abejas. Hemos tratado de recuperar material, pero ahí están las colmenas botadas y las abejitas muertas que no pudieron escapar», lamentó un apicultor en un video difundido en redes sociales. Explicó que dos apiarios fueron arrasados, afectando tanto colmenas como núcleos de producción.

Las pocas cajas que quedaron paradas tras el desborde del río. Foto: RRSS

Desde el Gobierno Regional de Villa Montes informaron que desplegaron equipos para levantar un informe técnico y atender la emergencia. Explicaron que las intensas lluvias en la cuenca alta provocaron el incremento del caudal del Pilcomayo, alcanzando un pico máximo de 4,5 metros de altura. Sin embargo, hasta la fecha, el Gobierno Municipal no ha activado el Comité Operativo de Emergencias (COEM), lo que impide la declaratoria de desastre y la gestión de recursos para atender a las comunidades damnificadas.

El director del CERDET, Guido Cortez, señaló a Sumando Voces que este primer desborde afectó a comunidades criollas como Esmeralda, que está cerca de la frontera con Argentina y Paraguay, donde las familias dependen de la venta de pescado y otros comercios. Advirtió que, si el río sigue creciendo, tres comunidades Weenhayek estarían en riesgo. «Este primer desborde afectó a comunidades criollas de Esmeralda, cerca de la Frontera con Argentina y Paraguay, las cuales se dedican a la venta de pescado y otros tipos de comercio».

Por su parte, Francisco Pérez Nazario, Capitán Grande del pueblo indígena Weenhayek, expresó su preocupación por el riesgo que enfrentan las comunidades ribereñas y la falta de infraestructura de protección. En declaraciones a Radio ACLO Chaco anunció que recorrerá las zonas afectadas y pedirá a las autoridades medidas urgentes. Lamentó que, pese a las reiteradas solicitudes, no se hayan construido defensivos ni dispuesto maquinaria para dragados. Hizo un llamado a los gobiernos municipal y regional para que actúen de inmediato y aseguró que coordina con la alcaldía de Villa Montes un pronunciamiento formal en defensa de las comunidades afectadas.

El más reciente informe hidrométrico del Gobierno Autónomo Municipal de Villa Montes señala que el nivel del río Pilcomayo ha descendido a 3,62 metros, luego de haber alcanzado un máximo de 4,50 metros el sábado. Sin embargo, la alerta naranja continúa vigente ante el riesgo de nuevos desbordes.

La situación en Villa Montes con varias comunidades anegadas. Fotos: Aclo Chaco

También le puede interesar:





Comparte:

Noticias

más leídas

Más de 40 pueblos indígenas se reunieron para exigir a candidatos que no promuevan el extractivismo

¿Cuáles son los límites que debe tener el TCP? Un magistrado, un expresidente y una jurista debaten el tema

Periodista es amenazada de muerte tras informar sobre una caravana de motociclistas afines a Evo en Yapacaní

Violencia que no cesa: 35 feminicidios en Bolivia entre enero y junio de este año

Extractivismo: la coincidencia entre el modelo económico neoliberal y progresista en Bolivia

Tras el fin de las lluvias, Bolivia registra 85 focos de calor y Tarija enfrenta sus primeros incendios forestales del año

Bomberos voluntarios denuncian falta de participación en reglamentación del sector

Las minas de oro respaldadas por China inundan pueblos y contaminan ríos de Bolivia